Tendencias21

El software de la Xbox mejora las radiografías

Científicos, informáticos y otros investigadores tratan de aprovechar el potencial de la tecnología Kinect de Microsoft para aplicaciones ajenas al videojuego. Es el caso de un equipo de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), que ha adaptado el software y la tecnología de la Xbox para conseguir radiografías de mayor precisión y calidad reduciendo al mínimo la exposición a radiación. El sensor de infrarrojos permite medir la densidad de la zona corporal que se va a escanear de forma automática y sin contacto con el paciente. Por Patricia Pérez

El software de la Xbox mejora las radiografías

La cantidad de radiación de una radiografía es muy pequeña. No obstante, es importante que la exposición sea lo más baja posible, especialmente en los niños. En ese empeño trabajan en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (WUSTL), Estados Unidos, para producir rayos X de alta calidad con una mínima exposición a la radiación. Los investigadores han creado un método que no supone una gran inversión económica, pues aprovecha otra tecnología existente, aunque de un sector totalmente opuesto, el de los videojuegos.

En concreto se han valido del software de Kinect, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox, que permite a los usuarios controlar e interactuar con el dispositivo sin necesidad de contacto físico, mediante una interfaz natural que reconoce gestos, movimientos, voz, objetos e imágenes. Los investigadores han adaptado esta popular tecnología de manos libres para ayudar a los radiólogos a producir rayos X de alta calidad que contribuyan a mejorar diagnósticos y planes de tratamiento.

Según explica la WUSTL en un comunicado, el software junto con el sistema Kinect pueden medir la densidad de cada parte del cuerpo y comprobar si se produce algún movimiento, si la postura es correcta o si se cubre bien la zona anatómica antes de capturar la imagen. El tiempo real permite alertar ante cualquier factor que pudiera afectar a la calidad de la imagen, evitando así nuevas tomas y, por ende, aumentar la exposición a la radiación.

«El objetivo es producir imágenes de rayos X de alta calidad con bajas dosis de radiación, sin tener que repetir imágenes», destaca el investigador Steven Don. «Suena extraño decir que la tecnología empleada para un videojuego puede ayudar a mejorar la imagen médica, pero nuestro estudio sugiere que es posible», añade.

Sensor de infrarrojos

La tecnología beneficiará a todo tipo de pacientes, pero especialmente a los niños, cuya sensibilidad a la radiación es mayor y además presentan más variación en el tamaño del cuerpo, pues pueden ir desde los bebés prematuros a los adolescentes de tamaño adulto.

A diferencia de otros métodos tradicionales que pueden resultar intrusivos, sobre todo para los niños, el software del videojuego tiene un sensor de infrarrojos que permite medir la densidad de la zona anatómica a radiar de forma automática y sin contacto con el paciente. Además, se utiliza la cámara óptica para confirmar que la colocación es la adecuada.

Si bien se necesita más investigación y desarrollo, el objetivo final es aplicar la tecnología tanto a las nuevas máquinas de rayos X, como adaptarla a equipos más antiguos. «Pacientes, técnicos y radiólogos quieren imágenes de calidad con la dosis más baja posible de radiación sin tener que repetir imágenes», señala Don. Y esta tecnología es una herramienta para ayudar a lograr ese objetivo.

Los investigadores acaban de presentar su estudio de viabilidad en la reunión anual de la Sociedad de Radiología de Norte América (RSNA), encuentros de utilidad para recabar la opinión de médicos y técnicos en Radiología para mejorar el software. De momento ya han solicitado la patente utilizando la tecnología de Microsoft Kinect 1.0, aunque continúan investigando con la versión actualizada 2.0.

El software de la Xbox mejora las radiografías

Escaneo 3D en Valladolid

A pesar de que la tecnología de Kinect se desarrolló pensando en el videojuego, científicos, informáticos y otros investigadores han querido aprovechar sus cualidades para aplicaciones ajenas a este sector, algunas tan dispares y sorprendentes como la radiología. En España existe otro ejemplo reciente, el de un egresado de la Universidad de Valladolid (UVa), Pablo Sánchez Gatón, quien centró su Trabajo Fin de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial en el desarrollo de un método eficiente y económico para el escaneo 3D de entornos subterráneos utilizando el sensor Kinect.

Según explica la UVa en una nota de prensa, la tecnología ha permitido realizar un levantamiento planimétrico de las bodegas subterráneas del pueblo de Rueda, muchas de ellas abandonadas y de las que incluso, se desconocía el acceso y situación bajo la superficie del pueblo. Para ello se realizó además un extenso estudio histórico de las bodegas, localizando 200 en el casco urbano del municipio.

El desarrollador apunta que en la actualidad no existen sistemas que detecten la posición en espacios cerrados (sin GPS) y puedan captar además el entorno con la textura original, por lo que las nuevas posibilidades que ofrece su herramienta sistema “no tienen límites”, asegura. Entre ellas está la elaboración de mapas planimétricos de bodegas, minas y zonas subterráneas para diferentes propósitos como la ayuda en urbanismo, la incentivación del turismo, las restricciones de zonas al tráfico pesado, etc.

“Por ejemplo, se podría realizar un mapa de cualquier pueblo vinícola con la situación y recorrido de todas sus bodegas subterráneas”, explica. Asimismo, se podría llevar a cabo una visita virtual ya que “los resultados 3D pueden ser fácilmente implementados en un sitio web con una representación que es fiel a la realidad”, agrega. La tecnología permite además escanear monumentos, espacios públicos, centros comerciales y todo tipo de espacios interiores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21