Tendencias21
El tiempo está en el ojo del observador

El tiempo está en el ojo del observador

El tiempo no es igual para todos los animales. Los más pequeños y con una velocidad metabólica mayor (como algunos pájaros) lo perciben más lentamente que los animales de gran volumen y con un metabolismo lento, como las tortugas gigantes, ha revelado un estudio. El hallazgo señala que existe todo un universo de detalles que sólo algunos animales pueden percibir.

El tiempo está en el ojo del observador

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Trinity College Dublin (Irlanda), de la Universidad de Edimburgo y de la Universidad de St Andrews (ambas en Escocia) ha demostrado que la capacidad de los animales para percibir el tiempo está relacionada con su ritmo de vida.

Así, la velocidad a la que el tiempo es percibido varía entre animales. Por ejemplo, las moscas son capaces de evitar un rollo de papel de periódico que va a matarlas gracias a que observan el movimiento en escalas temporales más finas de lo que nuestros ojos pueden alcanzar. Esto les permite esquivar el papel del mismo modo que los protagonistas de la película The Matrix esquivaban las balas.

En general, el estudio demostró que los animales de tamaño pequeño con velocidades metabólicas mayores, como algunos pájaros, perciben más información en una unidad de tiempo, experimentando por tanto el tiempo más lentamente que los animales de gran volumen con un metabolismo lento, como las tortugas gigantes.

Un universo de detalles

El profesor de la Facultad de Ciencias Naturales del Trinity College de Dublín y autor de la investigación, Andrew Jackson, explica en un comunicado de dicha Universidad que: «Para un organismo, la ecología consiste en encontrar un espacio en el que garantizarse el éxito y que nadie más pueda ocupar. Nuestros resultados sugieren que la percepción del tiempo supone una dimensión aún no analizada de especialización animal, y que este sistema debería estudiarse con detenimiento”.

“Estamos empezando a comprender que hay todo un universo de detalles que sólo algunos animales pueden percibir, y resulta fascinante pensar en cómo éstos pueden percibir el mundo de manera distinta a como lo hacemos nosotros «, continúa Jackson.

«Nuestros resultados señalan la importancia de la percepción del tiempo para animales cuya vida depende de dicha percepción, pues suelen ser víctimas de organismos de movimiento rápido, como los depredadores», comenta por su parte el autor principal de la investigación, Kevin Healy.

La capacidad para percibir el tiempo y sus variaciones se puede demostrar con todos los animales, a través de un fenómeno llamado Frecuencia Crítica de Parpadeo.

Este fenómeno, basado en la velocidad máxima de los destellos de luz que un individuo puede distinguir antes de pasar a percibir la luz como una constante, es el principio subyacente a la ilusión de que no parpadeamos ante las pantallas de televisión, de los ordenadores o del cine.

También es la razón por la que los perros parpadean mucho cuando ven la televisión, ya que sus ojos tienen una frecuencia de actualización más alta que la de la pantalla del televisor.

Ver el tiempo en alta resolución

Los investigadores aprovecharon la Frecuencia Crítica de Parpadeo para explicar la variación observada en la percepción del tiempo a través de una amplia variedad de animales, lo que mostró que los animales más ágiles poseen una capacidad más refinada de ver el tiempo a altas resoluciones.

Graeme Ruxton, de la Universidad de St Andrews y colaborador del proyecto de investigación, señala que estos animales: «Tienen ojos que envían actualizaciones al cerebro a frecuencias mucho más altas que nuestros ojos; pero esto no tendría ningún valor si el cerebro no pudiera procesar esa información con la misma rapidez. Por tanto, este trabajo destaca las impresionantes capacidades incluso de los cerebros de los animales más pequeños. Las moscas pueden no ser unas pensadoras profundas, pero sí que pueden tomar decisiones a toda velocidad».

Lucas McNally de la Universidad de Edimburgo añade: «Los animales también pueden utilizar la variación en la percepción del tiempo para enviar señales encubiertas, por ejemplo, muchas especies, como las luciérnagas y otras que habitan en las profundidades del mar, utilizan luces intermitentes a modo de señales. Los depredadores con más volumen y más lentos pueden no ser capaces de decodificar dichas señales, si su sistema visual no es lo suficientemente rápido, lo que proporciona a los señaladores un canal de comunicación secreto”.

Referencia bibliográfica:

Kevin Healy, Luke McNally, Graeme D. Ruxton, Natalie Cooper, Andrew L. Jackson. Metabolic rate and body size are linked with perception of temporal information. Animal Behaviour (2013). DOI: 10.1016/j.anbehav.2013.06.018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21