Tendencias21
El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

Científicos estadounidenses han descubierto que la justicia activa el mismo circuito cerebral de recompensa que la satisfacción de funciones vitales, como la alimentación o la reproducción. Este mecanismo de recompensa ante la justicia fue descubierto gracias a un experimento llevado a cabo con 12 personas, a las que se les hicieron ofertas justas e injustas de dinero mientras se escaneaban sus cerebros. Cuando los voluntarios debieron “tragarse su orgullo” y aceptar ofertas claramente injustas el cerebro activó otras dos regiones: una relacionada con el disgusto y otra con el auto-control. Por Yaiza Martínez.

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

El cerebro humano reacciona de igual forma cuando nos tratan con justicia que cuando ganamos dinero o comemos chocolate, señala una investigación realizada por los científicos Matthew D. Lieberman y Golnaz Tabibnia, del Semel Insitute For Neuroscience and Human Behavior de la Universidad de California (UCLA, en Los Ángeles.

Al parecer, ser tratados con justicia activa en nuestro cerebro el llamado “circuito de recompensa” cerebral, que es el mecanismo por el que los miembros de cualquier especie realizan funciones vitales, -como alimentarse o reproducirse- porque saben que éstas producen una sensación agradable.

En definitiva, el circuito de recompensa garantiza la continuidad de la vida. Según explica Tabibnia en un comunicado publicado por la UCLA: “recibir una oferta justa activa el mismo circuito cerebral que se activa cuando comemos una comida muy apetitosa, ganamos dinero o vemos un rostro atractivo”.

Regiones cerebrales implicadas

Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista Psychological Science, en la que los científicos explican que la justicia es valorada de una manera hedónica o placentera, y que la tolerancia hacia el tratamiento injusto requiere de un patrón de represión.

Entre las regiones del cerebro que se activan cuando se produce esta respuesta ante actitudes justas hacia nosotros estarían el llamado cuerpo estriado y la corteza prefrontal ventromedial.

El cerebro de humanos, ratas, ratones y monos posee cuerpo estriado. La justicia activa en el ser humano la misma parte del cerebro que responde a la comida, en el caso de las ratas.

Por eso, los investigadores creen que el cerebro responde ante un acto de justicia de la misma forma que cuando se satisface una necesidad básica, como el comer.

En la investigación de Lieberman y Tabibnia, se le pidió a un grupo de 12 voluntarios (estudiantes de la UCLA, nueve de ellos mujeres y de una edad media de 21 años) que aceptaran o rechazaran la oferta que les hacía una tercera persona para repartir con ellos una cantidad de dinero.

Ofertas justas e injustas

Si la rechazaban, ni ellos ni la persona que hacía la oferta recibirían nada. Algunas de estas ofertas eran justas (como recibir cinco dólares de un total de 10 ó 12 dólares), pero otras eran claramente injustas (como recibir cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares).

Casi la mitad de las veces, los participantes aceptaron ofertas “injustas”, de entre un 20 y un 30% de la cantidad total de dinero, pero cuando lo hacían sus cerebros no ponían en marcha el circuito de recompensa.

Éste sólo se activó cuando las ofertas realizadas fueron justas. Menos de un 2% de los participantes aceptaron además ofertas de un 10% del dinero total.

Para medir la actividad cerebral durante este proceso, los cerebros de los voluntarios fueron escaneados mientras se les ofrecía el dinero y ellos decidían qué hacer en el Ahmanson–Lovelace Brain Mapping Center, de la UCLA.

Tragarse el orgullo

Las regiones del cerebro relacionadas con la recompensa se activaron más cuando se les ofreció a los participantes cinco dólares de una cantidad total de 10 que cuando se les ofreció cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares. Por tanto, la oferta justa produjo una sensación placentera en los voluntarios.

Por el contrario, una región del cerebro llamada ínsula, situada en la superficie lateral del cerebro y relacionada con el disgusto, estuvo más activa cuando los voluntarios recibían ofertas injustas.

Al aceptar estas ofertas, los voluntarios tendieron a “poner en marcha” otra región de la corteza prefrontal asociada con la regulación de emociones. De esta forma, conseguían que la ínsula se mantuviera menos activa.

Para los científicos, esta regulación explica el proceso cerebral que se produce cuando una persona “se traga su orgullo”: la región del cerebro más relacionada con el auto-control se activa, mientras que el área vinculada con el disgusto reduce su respuesta.

Complejo circuito de recompensa

El circuito de recompensa cerebral es un complejo y misterioso sistema que, en investigaciones anteriores con roedores o humanos, ha revelado, por ejemplo, que en el caso de la alimentación, no sólo se activa por el sabor de lo que comemos, sino también por las funciones metabólicas o la detección de señales gastrointestinales.

Por otro lado, el circuito de recompensa cerebral parece que también estaría relacionado con el efecto placebo ya que se ha demostrado que tomar una medicina activa la región cerebral asociada a la recompensa.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21