Tendencias21
El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

Científicos estadounidenses han descubierto que la justicia activa el mismo circuito cerebral de recompensa que la satisfacción de funciones vitales, como la alimentación o la reproducción. Este mecanismo de recompensa ante la justicia fue descubierto gracias a un experimento llevado a cabo con 12 personas, a las que se les hicieron ofertas justas e injustas de dinero mientras se escaneaban sus cerebros. Cuando los voluntarios debieron “tragarse su orgullo” y aceptar ofertas claramente injustas el cerebro activó otras dos regiones: una relacionada con el disgusto y otra con el auto-control. Por Yaiza Martínez.

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

El cerebro humano reacciona de igual forma cuando nos tratan con justicia que cuando ganamos dinero o comemos chocolate, señala una investigación realizada por los científicos Matthew D. Lieberman y Golnaz Tabibnia, del Semel Insitute For Neuroscience and Human Behavior de la Universidad de California (UCLA, en Los Ángeles.

Al parecer, ser tratados con justicia activa en nuestro cerebro el llamado “circuito de recompensa” cerebral, que es el mecanismo por el que los miembros de cualquier especie realizan funciones vitales, -como alimentarse o reproducirse- porque saben que éstas producen una sensación agradable.

En definitiva, el circuito de recompensa garantiza la continuidad de la vida. Según explica Tabibnia en un comunicado publicado por la UCLA: “recibir una oferta justa activa el mismo circuito cerebral que se activa cuando comemos una comida muy apetitosa, ganamos dinero o vemos un rostro atractivo”.

Regiones cerebrales implicadas

Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista Psychological Science, en la que los científicos explican que la justicia es valorada de una manera hedónica o placentera, y que la tolerancia hacia el tratamiento injusto requiere de un patrón de represión.

Entre las regiones del cerebro que se activan cuando se produce esta respuesta ante actitudes justas hacia nosotros estarían el llamado cuerpo estriado y la corteza prefrontal ventromedial.

El cerebro de humanos, ratas, ratones y monos posee cuerpo estriado. La justicia activa en el ser humano la misma parte del cerebro que responde a la comida, en el caso de las ratas.

Por eso, los investigadores creen que el cerebro responde ante un acto de justicia de la misma forma que cuando se satisface una necesidad básica, como el comer.

En la investigación de Lieberman y Tabibnia, se le pidió a un grupo de 12 voluntarios (estudiantes de la UCLA, nueve de ellos mujeres y de una edad media de 21 años) que aceptaran o rechazaran la oferta que les hacía una tercera persona para repartir con ellos una cantidad de dinero.

Ofertas justas e injustas

Si la rechazaban, ni ellos ni la persona que hacía la oferta recibirían nada. Algunas de estas ofertas eran justas (como recibir cinco dólares de un total de 10 ó 12 dólares), pero otras eran claramente injustas (como recibir cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares).

Casi la mitad de las veces, los participantes aceptaron ofertas “injustas”, de entre un 20 y un 30% de la cantidad total de dinero, pero cuando lo hacían sus cerebros no ponían en marcha el circuito de recompensa.

Éste sólo se activó cuando las ofertas realizadas fueron justas. Menos de un 2% de los participantes aceptaron además ofertas de un 10% del dinero total.

Para medir la actividad cerebral durante este proceso, los cerebros de los voluntarios fueron escaneados mientras se les ofrecía el dinero y ellos decidían qué hacer en el Ahmanson–Lovelace Brain Mapping Center, de la UCLA.

Tragarse el orgullo

Las regiones del cerebro relacionadas con la recompensa se activaron más cuando se les ofreció a los participantes cinco dólares de una cantidad total de 10 que cuando se les ofreció cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares. Por tanto, la oferta justa produjo una sensación placentera en los voluntarios.

Por el contrario, una región del cerebro llamada ínsula, situada en la superficie lateral del cerebro y relacionada con el disgusto, estuvo más activa cuando los voluntarios recibían ofertas injustas.

Al aceptar estas ofertas, los voluntarios tendieron a “poner en marcha” otra región de la corteza prefrontal asociada con la regulación de emociones. De esta forma, conseguían que la ínsula se mantuviera menos activa.

Para los científicos, esta regulación explica el proceso cerebral que se produce cuando una persona “se traga su orgullo”: la región del cerebro más relacionada con el auto-control se activa, mientras que el área vinculada con el disgusto reduce su respuesta.

Complejo circuito de recompensa

El circuito de recompensa cerebral es un complejo y misterioso sistema que, en investigaciones anteriores con roedores o humanos, ha revelado, por ejemplo, que en el caso de la alimentación, no sólo se activa por el sabor de lo que comemos, sino también por las funciones metabólicas o la detección de señales gastrointestinales.

Por otro lado, el circuito de recompensa cerebral parece que también estaría relacionado con el efecto placebo ya que se ha demostrado que tomar una medicina activa la región cerebral asociada a la recompensa.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21