Tendencias21

Descubiertas nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo

Nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo y disponer de una cosmología más real han sido descubiertas por un grupo de científicos españoles que, después de 35 años de investigaciones, han hecho públicas ahora las conclusiones de su trabajo. Proponen una cosmología basada en una nueva relación entre orbitación y rotación con aplicaciones en astronáutica, fusión nuclear o interpretación de fenómenos climatológicos. Por Gabriel Barceló (*).

Descubiertas nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo

El Universo no está, necesariamente, en una expansión ilimitada, sino que gira constantemente, en un equilibrio estable y en armonía.

A esta conclusión hemos llegado un grupo de investigadores españoles  a lo largo de los últimos 35 años,  después de descubrir nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo y disponer de una cosmología más real.

Nuestra investigación ha salido a la luz ahora a través de una serie de artículos publicados en revistas científicas y de una obra en dos tomos, “Nuevo paradigma en Física”, cuyo segundo volumen acaba de publicarse. Tanto AlphaGalileo como Cordis, el servicio de información de la UE sobre I+D, se han hecho eco también de nuestro trabajo.

Las hipótesis de esta teoría están basadas en nuevos criterios sobre velocidades de acoplamiento e inercia rotacional.  Nuestra investigación analiza el comportamiento de los cuerpos con aceleraciones para comprender mejor por qué vivimos en un mundo de noches y mañanas, con crepúsculos y amaneceres. Tiene como punto de partida una nueva correlación física entre la orbitación de los cuerpos y los movimientos de rotación intrínseca.

A esta correlación le hemos otorgado una expresión matemática y  hemos comprobado experimentalmente su exactitud a lo largo de esta investigación. Tras las pruebas experimentales, hemos llegado a la conclusión de que pueden ser deducidas nuevas leyes generales de comportamiento basadas en el análisis de los campos dinámicos creados.

Nuestra investigación parte de la base de que las leyes de la dinámica aceptadas actualmente resultan insuficientes para determinar el comportamiento de los cuerpos que giran. Ha investigado sistemas inerciales y no inerciales para comprender mejor la respuesta de los cuerpos rígidos sometidos a rotaciones no coaxiales (que no tienen el mismo eje) simultáneas.

Aplicando la Teoría de Campos a las magnitudes dinámicas circunscritas a un cuerpo, nuestra investigación ha conseguido una nueva concepción del acoplamiento de estas magnitudes y del comportamiento de los cuerpos sólidos y rígidos sometidos a múltiples rotaciones no coaxiales simultáneas.

Los resultados de la investigación son coherentes con las teorías de Einstein sobre la rotación, si bien advierten que la Teoría de la Relatividad nace de un pensamiento lineal traslacional al que se le añaden después conceptos rotacionales. Nosotros sugerimos una revisión de este desarrollo racional.

La investigación tampoco desafía las leyes de Newton, ya que con ellas ha sido desarrollada una estructura conceptual de probada fiabilidad. Sin embargo, propone una mecánica distinta y complementaria a la Mecánica Clásica, específicamente para sistemas acelerados por rotaciones.

¿Qué hemos descubierto?

A lo largo de esta investigación hemos descubierto que, en el momento en el que se produce una nueva rotación no coáxica sobre un cuerpo que ya tiene rotación intrínseca, tanto la velocidad como la aceleración de cada partícula del cuerpo son funciones trigonométricas, si bien de distinta naturaleza: cuando una crece por ser senoidal, la otra decrece por ser cosenoidal, y cuando una se anula, la otra toma su valor máximo.

Esta variación instantánea crea una distribución de aceleraciones no homogénea que es la que motiva la aparición de fuerzas efectivas inerciales que se manifiestan como momento de interacción dinámica, un concepto que trasciende el clásico momento giroscópico para incorporar esta noción a la estructura conceptual de una nueva dinámica rotacional coherente.

Esta nueva dinámica rotacional coherente, formulada matemáticamente, desarrolla un modelo cualitativo para almacenar y estructurar el conocimiento mecánico del sólido rígido, y sugiere además nuevos conceptos rotacionales y dinámicos que marcan la diferencia entre la dinámica de sistemas inerciales con la dinámica de sistemas acelerados no inerciales.

Descubiertas nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo

Teoría de Interacciones Dinámicas

Estos nuevos conceptos los hemos agrupado en  la Teoría de Interacciones Dinámicas (TID), un nuevo modelo dinámico para sistemas no inerciales con simetría axial,  que se basa en los principios de conservación de cantidades mensurables: la noción de cantidad, la masa total y la energía total.

Esta Teoría deduce una ecuación general del movimiento para cuerpos dotados de momento angular cuando son sometidos a sucesivos pares no coaxiales y  concibe un universo en rotación y constante equilibrio que generará un movimiento de orbitación permanente, en trayectoria cerrada y plana.

Este universo mantiene también constante su rotación intrínseca inicial, generando así un universo que gira constantemente en equilibrio dinámico estable, en armonía y no en expansión ilimitada.

Lo que proponemos es una nueva concepción de la mecánica celeste sustentada en hipótesis dinámicas no inerciales para cuerpos acelerados por rotaciones, que implica el desarrollo de una ley de simultaneidad de orbitación y rotación.

De esta concepción se desprende un universo en constante y perdurable equilibrio dinámico en rotación debido al comportamiento real de la materia cuando sus cuerpos están dotados de rotación intrínseca. Este es el equilibrio que ha percibido el ser humano al observar la cúpula celeste desde hace milenios, el de un universo en rotación.

Aplicaciones científicas

La nueva teoría tiene otras implicaciones cosmológicas. Partiendo de la base de que, según la Teoría General de la relatividad, la masa de la Tierra deforma el espacio-tiempo en su entorno, la Luna debe realizar también un movimiento de rodadura sobre la superficie curva del espacio-tiempo deformado por la Tierra, generando una nueva rotación del satélite que sería  no coaxial con la rotación intrínseca que ya dispone, según esta investigación.

Si esto es así, se generarían las interacciones dinámicas previstas por la TID, originándose la órbita de la Luna cerrada y plana que observamos. De esta forma, se justifica el comportamiento de los cuerpos celestes, conforme a los criterios de la Relatividad, sin necesitar pares o fuerzas adicionales.

La Teoría de Interacciones Dinámicas sugiere en consecuencia que la Teoría de la Relatividad debería ser revisada, y plantea dudas sobre una generalización no evaluada del Principio de Equivalencia de Einstein.

La TID plantea también una profunda revisión de ciertos conceptos de astrofísica y  propone un análisis específico de la fascinante historia del conocimiento humano del universo, teniendo en cuenta sus  hipótesis de trabajo.

Aplicaciones prácticas

El resultado del este proyecto es la concepción de una teoría dinámica innovadora, que específicamente es aplicable a sistemas físicos en rotación, y que tiene numerosas y significativas aplicaciones científicas y tecnológicas.  

Esta teoría puede tener también numerosas aplicaciones tecnológicas en el control del movimiento, en astronáutica, en plantas de fusión nuclear o para interpretar fenómenos climatológicos con masas de fluidos en rotación, como los tifones o tornados.  

Con ayuda de la Teoría de Interacciones Dinámicas podría gobernarse asimismo un buque sin timón de pala, con ahorro de energía, o una nave espacial. También puede ser aplicada esta teoría en el confinamiento del plasma en los reactores nucleares de fusión. O incluso en el estudio de los tornados y en el análisis del comportamiento de los tifones.

Por último, esta investigación presenta un interés especial para plantear en  Física la exploración de sistemas no inerciales acelerados, y destaca la necesidad de desarrollar proyectos de investigación científica para la evaluación y análisis sobre sus postulados, así como proyectos tecnológicos basados en estas hipótesis.
 
(*) Gabriel Barceló, Físico e Ingeniero, es el autor principal de esta investigación.

 

Referencias

LIBROS

  • Nuevo Paradigma en Física: Teoría de Interacciones Dinámicas: Volumen 1. ISBN-10: 8461774965
  • New paradigm in physics: Theory of dynamic interactions (Volume 1). ISBN-13: 978-8461773169
  • Nuevo Paradigma en Física: supuestos y aplicaciones de la teoría de interacciones dinámicas. Volumen 2. ISBN: 978-84-617-7496-8
  • New paradigm in physics. Assumptions and applications of the theory of dynamic interactions (Volume 2). ISBN-13: 978-8461773169.

 
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Theory of Dynamic Interactions: Synthesis. TMLAI, Vol 5, No 5 (2017). DOI:http://dx.doi.org/10.14738/tmlai.55.3344

Número especial de la revista World Journal of Mechanics (WJM) sobre la TID. Volume 7, Number 3, March 2017 Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions.
 
Este número especial incluye los siguientes 7 artículos:
 

  • Cano, Julio: Rotational dynamics: An exciting challenge . World Journal of Mechanics, Volume 7. Number 3, March 2017 (Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions). DOI: 10.4236/wjm.2017.73008
  • Alvarez Martínez, Alejandro: Theory of dynamic interactions: innovations . World Journal of Mechanics. Special issue: Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions. 7, 101-119. March, 2017.DOI: 10.4236/wjm.2017.73010
  • Barceló Aristoy. Veronica: A scientific legacy: Theory of Dynamics Interactions . World Journal of Mechanics. Special issue: Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions. 7, 85-100March, 2017. DOI: 10.4236/wjm.2017.73009
  • Dalby, F. (2017) Rolling Over into the Age of Algorithm. World Journal of Mechanics, Volume 7, 39-42. Number 3, March 2017 (Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions). DOI: 10.4236/wjm.2017.73005.
  • Garcia-Moliner, F. (2017) Physico-Mathematical Models in Rotational Motions. World Journal of Mechanics, Volume 7, 35-38. Number 3, March 2017 (Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions). DOI: 10.4236/wjm.2017.73004.
  • Martín Gutiérrez, Almudena: The flight of the boomerang: comments . World Journal of Mechanics, Volume 7. Number 3, March 2017 (Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions). DOI: 10.4236/wjm.2017.73007
  • Merino, J. (2017) The Works and Days of Gabriel Barceló. World Journal of Mechanics, Volume 7, 43-45. Number 3, March 2017 (Special Issue on Rotational Dynamics: Theory of Dynamic Interactions). DOI: 10.4236/wjm.2017.73006.

 

 

Descubiertas nuevas claves para entender mejor la mecánica del universo

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net .

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21