Tendencias21
El uso del teléfono móvil no incrementa el riesgo de padecer cáncer

El uso del teléfono móvil no incrementa el riesgo de padecer cáncer

La posible relación entre el uso de la telefonía móvil y el cáncer, ha sido objeto de estudio en diversas ocasiones. Recientemente, un estudio dirigido por el grupo de epidemiología de la Universidad de Halle, en Alemania, ha comprobado que esta relación es nula. Con una fiabilidad de casi el cien por cien, los investigadores aseguran que el uso habitual del móvil, durante unos 5-10 años, no produce cáncer de ojo. La cuestión está ahora en saber si hay consecuencias a largo plazo. Por Juan R. Coca

El uso del teléfono móvil no incrementa el riesgo de padecer cáncer

La gran preocupación social por los efectos de las radiofrecuencias en la salud humana, han hecho que en los últimos años se incrementasen las investigaciones sobre los efectos de estas emisiones en la salud humana. De hecho, ya hemos informamos en tendencias21, hace tiempo, de este incremento en las investigaciones biomédicas.

Esta preocupación está basada en la idea de que las ondas de radio (radiofrecuencias) pueden causar la modificación de la configuración electrónica de la molécula de ADN. Ello puede hacer que las células modificadas transformen su ciclo vital y no se mueran ocasionando un crecimiento masivo de las mismas en una región concreta (un cáncer).

Recientemente, el grupo de investigación de epidemiología clínica de la Universidad de Halle de Alemania, en colaboración con la Universidad de Boston, han publicado en el Journal of the National Cancer Institute un estudio sobre la relación existente entre el uso habitual del teléfono móvil y el incremento de los casos de melanoma uveal.

Necesidad de ampliar un estudio previo

El melanoma ocular es un tumor maligno ocasionado por la presencia de unos melanocitos atípicos. Recordemos que los melanocitos son las células que producen el pigmento que da color a la piel. Este tipo de cáncer es ocho veces más habitual en poblaciones blancas que en las negras y en las asiáticas. Además su propagación es rápida.

En un trabajo anterior, publicado en el 2001 en la revista Epidemiology, este grupo de investigación fue el primero del mundo que afirmó que parecía existir cierta vinculación entre el uso del móvil y este tipo de cáncer. No obstante, ellos mismos reconocían que, debido a sus limitaciones metodológicas, tenían que matizar sus conclusiones. Por ello, no eran capaces de decir, con rotundidad, que esta asociación era totalmente clara.

Por esta razón consideraron que era necesario llevar a cabo un segundo experimento. En él, incrementaron en el análisis el número de sujetos con el objetivo de poder tener datos más fidedignos.

Un paso importante en la investigación

En este segundo estudio, que ahora presentamos, participaron alrededor de unas 1.600 personas y se centró en aquellos sujetos que habían empleado estos dispositivos telefónicos durante un tiempo de entre cinco y diez años.

Los datos finales de la investigación fueron nulos. Es decir, no fueron capaces de establecer una correlación entre el uso de los teléfonos móviles y la mayor posibilidad de desarrollar dicho melanoma.

De hecho, y con una confianza estadística del 95 por ciento, comprobaron que no existía ninguna tendencia en las medidas de la exposición a los móviles. No obstante, estos investigadores consideran que no se puede explicar totalmente la asociación nula entre los aspectos estudiados.

Por esta razón, limitan sus conclusiones finales a un periodo corto de tiempo, entre los cinco y diez años. Pero dejan abierta una pequeña posibilidad al hecho de que a largo plazo pueda establecerse alguna correlación. La cuestión está entonces en saber si a largo plazo existe algún tipo de riesgo.

La dificultad de estos estudios

El cáncer es una enfermedad en la que tienen que darse, conjuntamente, distintos procesos potencialmente patológicos para que esta aparezca. En el mundo tan desarrollado tecnológicamente en el que vivimos, estamos rodeados de factores potencialmente carcinogénicos.

Por esta razón, llegar a la conclusión de que una actividad, como la de usar habitualmente el teléfono móvil, favorece la aparición de cáncer no es fácil de probar. Esta es, junto con otros factores metodológicos, una de las causas por las que establecer estas correlaciones llevan tanto tiempo y esfuerzo. Pero una vez obtenido el resultado final, el esfuerzo merece la pena.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente