Tendencias21
Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Los científicos tienen a su disposición herramientas y dispositivos para recoger, sobre el terreno o en el laboratorio, grandes cantidades de datos. Ahora bien, cuantos más datos, más dificultad para sacar algo claro de ellos, incluso a pesar de los grandes pasos que ha dado la informática. Un nuevo algoritmo ideado por profesores de informática de la Universidad de California en Davis está siendo ya usado para extraer patrones a partir de miles de millones de puntos de datos. Según sus creadores, el algoritmo es tan compacto que incluso puede funcionar en un ordenador portátil convencional. Esto abre la puerta a que el análisis de datos que ahora se hace gracias a los superordenadores pueda hacerse con computadoras normales y corrientes. Por Raúl Morales

Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Ingenieros informáticos de la Universidad de California en Davis (UCD) han desarrollado una potente herramienta que ya está permitiendo a los científicos extraer características y patrones concretos de una enorme cantidad de datos complejos.

El nuevo algoritmo ha sido ideado por miembros del Lawrence Livermore National Laboratory y es lo suficientemente compacto como para que funcione en un ordenador convencional con una memoria de dos gigabytes.

El equipo que ha creado el algoritmo lo ha usado ya para probar una enorme cantidad de fenómenos representados por miles de millones de puntos de datos, incluyendo el análisis y la creación de imágenes de la superficie de una llama. Además, ha sido aplicado para buscar grupos en un experimento de universo virtual, así como para identificar y seguir áreas de fluido en una simulación de mezcla de dos fluidos.

“Lo que hemos desarrollado es un sistema para manejar cualquier dato en cualquier dimensión”, comenta Attila Gyulassy”, que ha liderado esta investigación en los últimos cinco años, en un comunicado. “Esperamos que este algoritmo se convierta en un parte integral de la caja de herramientas de los científicos para dar respuestas sobre datos”.

Los ordenadores son usados habitualmente para llevar a cabo simulaciones de fenómenos del mundo real y para captar resultados de experimentos y observaciones físicas. Además, dichas simulaciones permiten almacenar esta información como colecciones de números.

Ahora bien, al mismo tiempo que el tamaño de estos datos ha crecido (junto a la capacidad de los ordenadores) la dificultad para analizarlos también se ha multiplicado exponencialmente.

40 años de historia

En teoría, desde hace 40 años, existe una herramienta matemática para extraer y visualizar ciertas características de un conjunto de datos. Se llama Morse-Smale, que agrupa grupos de datos por similitudes y los codifica en términos matemáticos. Trabajar con el Morse-Smale no es sencillo. “Es un lenguaje muy potente, pero a costa de que sea muy complicado usarlo en aplicaciones prácticas”, dice Gyulassy.

El algoritmo de Gyulassy divide los conjuntos de datos en parcelas y después analiza cada parcela separadamente usando el sistema Morse-Smale. Los resultados de esos cálculos son posteriormente unidos. Como resultado de esa unión, surgen nuevas parcelas, que vuelven a ser analizadas y unidas de nuevo. En cada uno de esos pasos, los datos que no necesitan ser almacenados son descartados, reduciendo de manera drástica la potencia de computación necesaria para llevar a cabo los cálculos.

Uno de los test hechos para probar este algoritmo consistió en analizar y seguir la formación y el movimiento de áreas de fluidos en una simulación de mezcla de dos fluidos: uno denso y otro ligero. La complejidad de estos datos es enorme (consiste en más de mil millones de puntos de datos en una red tridimensional), incluso para un superordenador. El nuevo algoritmo, sin embargo, ha permitido su análisis en un ordenador portátil convencional con sólo dos gigabytes de memoria.

Aunque Gyulassy tuvo que esperar casi un día para que el ordenador completara los cálculos, al final del proceso pudo obtener imágenes que ilustraban este fenómeno en sólo unos segundos.

Más generación de datos

En la actualidad, son dos los factores que están dirigiendo la necesidad de análisis de grandes conjuntos de datos: por un lado el uso de ordenadores muy potentes que generan muchos datos y, por otro, la mejora de los dispositivos que los investigadores utilizan en el laboratorio para recoger esos datos.

“Los archivos de datos son cada vez más y más grandes, mientras que los científicos tienen cada vez menos tiempo para comprender esos datos”, comenta Bernd Hamann, profesor de informática de la UCD que también ha participado en esta investigación. “Pero, ¿de qué sirven los datos si no tenemos herramientas de computación suficientemente eficientes para buscar en esos datos?

En la actualidad, Gyulassy está desarrollando un software que permitirá a otros usar el nuevo algoritmo. Al ser de código abierto, espera que aumente su nivel de conocimiento.

Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en el número de noviembre-diciembre de la revista IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics. Otros autores de ese artículo han sido el profesor de informática Valerio Pascucci, ahora en la Universidad de Utha, y Peer-Timo Bremer, del Lawrence Livermore National Laboratory.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21