Tendencias21
Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Los científicos tienen a su disposición herramientas y dispositivos para recoger, sobre el terreno o en el laboratorio, grandes cantidades de datos. Ahora bien, cuantos más datos, más dificultad para sacar algo claro de ellos, incluso a pesar de los grandes pasos que ha dado la informática. Un nuevo algoritmo ideado por profesores de informática de la Universidad de California en Davis está siendo ya usado para extraer patrones a partir de miles de millones de puntos de datos. Según sus creadores, el algoritmo es tan compacto que incluso puede funcionar en un ordenador portátil convencional. Esto abre la puerta a que el análisis de datos que ahora se hace gracias a los superordenadores pueda hacerse con computadoras normales y corrientes. Por Raúl Morales

Un nuevo algoritmo permite a ordenadores normales analizar grandes cantidades de datos

Ingenieros informáticos de la Universidad de California en Davis (UCD) han desarrollado una potente herramienta que ya está permitiendo a los científicos extraer características y patrones concretos de una enorme cantidad de datos complejos.

El nuevo algoritmo ha sido ideado por miembros del Lawrence Livermore National Laboratory y es lo suficientemente compacto como para que funcione en un ordenador convencional con una memoria de dos gigabytes.

El equipo que ha creado el algoritmo lo ha usado ya para probar una enorme cantidad de fenómenos representados por miles de millones de puntos de datos, incluyendo el análisis y la creación de imágenes de la superficie de una llama. Además, ha sido aplicado para buscar grupos en un experimento de universo virtual, así como para identificar y seguir áreas de fluido en una simulación de mezcla de dos fluidos.

“Lo que hemos desarrollado es un sistema para manejar cualquier dato en cualquier dimensión”, comenta Attila Gyulassy”, que ha liderado esta investigación en los últimos cinco años, en un comunicado. “Esperamos que este algoritmo se convierta en un parte integral de la caja de herramientas de los científicos para dar respuestas sobre datos”.

Los ordenadores son usados habitualmente para llevar a cabo simulaciones de fenómenos del mundo real y para captar resultados de experimentos y observaciones físicas. Además, dichas simulaciones permiten almacenar esta información como colecciones de números.

Ahora bien, al mismo tiempo que el tamaño de estos datos ha crecido (junto a la capacidad de los ordenadores) la dificultad para analizarlos también se ha multiplicado exponencialmente.

40 años de historia

En teoría, desde hace 40 años, existe una herramienta matemática para extraer y visualizar ciertas características de un conjunto de datos. Se llama Morse-Smale, que agrupa grupos de datos por similitudes y los codifica en términos matemáticos. Trabajar con el Morse-Smale no es sencillo. “Es un lenguaje muy potente, pero a costa de que sea muy complicado usarlo en aplicaciones prácticas”, dice Gyulassy.

El algoritmo de Gyulassy divide los conjuntos de datos en parcelas y después analiza cada parcela separadamente usando el sistema Morse-Smale. Los resultados de esos cálculos son posteriormente unidos. Como resultado de esa unión, surgen nuevas parcelas, que vuelven a ser analizadas y unidas de nuevo. En cada uno de esos pasos, los datos que no necesitan ser almacenados son descartados, reduciendo de manera drástica la potencia de computación necesaria para llevar a cabo los cálculos.

Uno de los test hechos para probar este algoritmo consistió en analizar y seguir la formación y el movimiento de áreas de fluidos en una simulación de mezcla de dos fluidos: uno denso y otro ligero. La complejidad de estos datos es enorme (consiste en más de mil millones de puntos de datos en una red tridimensional), incluso para un superordenador. El nuevo algoritmo, sin embargo, ha permitido su análisis en un ordenador portátil convencional con sólo dos gigabytes de memoria.

Aunque Gyulassy tuvo que esperar casi un día para que el ordenador completara los cálculos, al final del proceso pudo obtener imágenes que ilustraban este fenómeno en sólo unos segundos.

Más generación de datos

En la actualidad, son dos los factores que están dirigiendo la necesidad de análisis de grandes conjuntos de datos: por un lado el uso de ordenadores muy potentes que generan muchos datos y, por otro, la mejora de los dispositivos que los investigadores utilizan en el laboratorio para recoger esos datos.

“Los archivos de datos son cada vez más y más grandes, mientras que los científicos tienen cada vez menos tiempo para comprender esos datos”, comenta Bernd Hamann, profesor de informática de la UCD que también ha participado en esta investigación. “Pero, ¿de qué sirven los datos si no tenemos herramientas de computación suficientemente eficientes para buscar en esos datos?

En la actualidad, Gyulassy está desarrollando un software que permitirá a otros usar el nuevo algoritmo. Al ser de código abierto, espera que aumente su nivel de conocimiento.

Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en el número de noviembre-diciembre de la revista IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics. Otros autores de ese artículo han sido el profesor de informática Valerio Pascucci, ahora en la Universidad de Utha, y Peer-Timo Bremer, del Lawrence Livermore National Laboratory.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente