Tendencias21
El zumbido del universo destapa las ondas gravitacionales

El zumbido del universo destapa las ondas gravitacionales

Los astrónomos han registrado el zumbido de remotas colisiones cósmicas que podrían indicar la presencia de ondas gravitacionales procedentes de la fusión de agujeros negros supermasivos.

El universo nunca ha estado tranquilo: ya ha cumplido más de 13.700 millones de años a lo largo de sus 93 000 millones de años luz de extensión y su historia ha sido muy convulsa.

El eco de miles de millones de años de colisiones cósmicas y de estrellas en explosión todavía es perceptible a lo largo y ancho de galaxias y sistemas planetarios: incluso llega hasta la Tierra.

Sonoras colisiones de galaxias han ocurrido a lo largo de la historia del universo y una de sus consecuencias ha sido la aparición de las ondas gravitacionales que hemos podido detectar por el eco de sus derivas cósmicas.

Las ondas gravitacionales o gravitatorias son el resultado directo de esta convulsa historia: se originan cuando se producen eventos muy violentos, como la fusión de dos agujeros negros.

Por fin

Las galaxias albergan agujeros negros supermasivos. Y cuando las galaxias chocan, los pares de agujeros negros supermasivos que viven en sus centros también se precipitan hacia la colisión.

Entonces producen ondas gravitacionales, que se desplazan a la velocidad de la luz: contraen y estiran cualquier cosa que encuentran en su camino y dejan su huella en las estrellas de neutrones o púlsares. Su existencia fue anticipada por Albert Einstein hace un siglo.

Sin embargo, no fue hasta 2015 que se obtuvo la primera constatación directa: el 14 de septiembre, dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), en EE. UU., habían, por fin, dado con ellas. Hubo más encuentros.

Fueron necesarios 50 años de experimentos para conseguir la primera prueba experimental de su existencia porque es muy difícil detectarlas: sus amplitudes son extremadamente pequeñas y los grandes eventos que las producen son poco frecuentes.

Tema relacionado: Posible detección por primera vez de ondas gravitacionales de alta frecuencia

Leve zumbido

Además, la mayoría son tan débiles que no tienen ningún efecto medible: y cuanto más se alejan de su origen, más pequeñas e ilocalizables se vuelven.

Sin embargo, siempre dejan otra pista: cuando se producen eventos cósmicos violentos, el tejido del espacio vibra como un tambor.

Las ondulaciones del espacio-tiempo emanan en todas direcciones y se combinan para crear un fondo de ondas gravitacionales que genera un leve zumbido.

En enero de este año se produjo otro hito en la exploración de las ondas gravitatorias: astrónomos del observatorio de Nanohertz de América del Norte registraron por primera vez ese zumbido.

Púlsares de radio

La señal procedía de observaciones de más de 13 años de un púlsar, una especie de estrella muerta que rota sobre sí misma a velocidades de milisegundos emitiendo ondas de radio.

Aunque aquel zumbido podía tener otras explicaciones, se ha dado por supuesto que indica la presencia de ondas gravitacionales. Esta impresión se ha reforzado ahora con una segunda detección del ansiado efecto sonoro.

Ha sido conseguida por astrónomos del Centro de Excelencia ARC para el Descubrimiento de Ondas Gravitacionales (OzGrav) situado en Australia, liderados por los astrofísicos Boris Goncharov y Ryan Shannon.

Esta segunda constatación se ha obtenido de la observación de púlsares de radio: núcleos colapsados ​​extremadamente densos de estrellas supergigantes masivas (llamadas estrellas de neutrones) que emiten ondas de radio.

Desviaciones significativas

Los investigadores descubrieron que los tiempos de llegada de estas ondas de radio muestran desviaciones con propiedades similares a las que se esperan de las ondas gravitacionales.

Sus conclusiones tampoco con categóricas y se necesitan más investigaciones, pero este descubrimiento se considera un precursor de la detección de ondas gravitacionales de agujeros negros supermasivos, según se explica en un comunicado.

Los astrónomos pretenden llegar todavía más lejos y alcanzar ese fondo de ondas gravitacionales: podría resolver muchas de las incógnitas sobre la convulsa historia del universo.

Después de estos descubrimientos, los púlsares parecen el mejor recurso para encontrarlo. Pero no será sencillo.

Dos categorías

Dependiendo de cuándo fueron producidas, el fondo de ondas gravitacionales puede ser clasificado en dos categorías: cosmológico (formado en los primeros momentos del universo) y astrofísico (producido por agujeros negros posteriores), informa LIGO.

Además, la amplitud del fondo de ondas gravitacionales a diferentes frecuencias depende mucho del tipo de fuente que lo ha producido.

Así, dependiendo del tipo de fondo que se detecta, se puede aprender sobre el estado del universo, bien unos breves momentos después del Big Bang, o bien sobre cómo está evolucionando el universo en tiempos más recientes.

Además, comprobar si la señal es más fuerte en algunas direcciones del cielo, o si está uniformemente distribuida, proporciona también información sobre la distribución de las fuentes que produjeron dicho trasfondo, concluye LIGO.

Referencia

On the Evidence for a Common-spectrum Process in the Search for the Nanohertz Gravitational-wave Background with the Parkes Pulsar Timing Array. Boris Goncharov et al. The Astrophysical Journal Letters, Volume 917, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac17f4

Imagen superior: simulación de la colisión de agujeros negros binarios supermasivos. Crédito: NASA.

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21