Tendencias21
Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Científicos estadounidenses y japoneses han creado un dispositivo electrónico que se vuelve suave y flexible al implantarse en tejido vivo, y que puede envolver pequeños trozos del mismo, como nervios y vasos sanguíneos. El dispositivo está hecho de un material que es rígido a temperatura ambiente, y que al calentarse se vuelve más blando, sin perder sus propiedades.

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) y de la Universidad de Tokio (Japón) han creado dispositivos electrónicos que se vuelven suaves cuando se implantan dentro del cuerpo y se pueden desplegar para sujetar objetos tridimensionales, como tejidos, nervios y vasos sanguíneos.

Estos transistores biológicamente adaptables podrían algún día ayudar a los médicos a aprender más acerca de lo que está sucediendo en el interior del cuerpo, y a estimular el cuerpo para los tratamientos.

La investigación, disponible en línea y en una próxima edición impresa de Advanced Materials, es una de las primeras muestras de transistores que pueden cambiar de forma y mantener sus propiedades electrónicas después de implantarse en el cuerpo, explica Jonathan Reeder, un estudiante de posgrado de ciencia de materiales e ingeniería y autor principal del artículo.

«Los científicos y los médicos llevan tratando de introducir la electrónica en el cuerpo un tiempo ya, pero uno de los problemas es que la rigidez de la electrónica común no es compatible con el tejido biológico», explica en la nota de prensa de la Universidad de Texas. «Es necesario que el dispositivo sea rígido a temperatura ambiente para que el cirujano puede implantarlo, pero suave y lo suficientemente flexible como para envolver objetos tridimensionales de modo que el cuerpo pueda comportarse exactamente como lo haría sin el dispositivo. Fabricando electrónica con polímeros que cambian de forma y que se suavizan, podemos hacerlo».

Los polímeros con memoria de forma desarrollados por Walter Voit, profesor asistente de ciencia e ingeniería de los materiales y de ingeniería mecánica y autor del trabajo, son la clave para permitir esta tecnología.

Los polímeros responden al entorno del cuerpo y se vuelven menos rígidos cuando están implantados. Además de los polímeros, los dispositivos electrónicos se construyen con capas que incluyen láminas electrónicos delgadas y flexibles caracterizadas en primer lugar por un grupo que incluía a Reeder, en un trabajo publicado el año pasado en Nature.

El equipo de Voit y Reeder, del Laboratorio de Investigación Avanzada en Polímeros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación Erik Jonsson, fabricó los dispositivos con un semiconductor orgánico, pero utilizó técnicas adaptadas aplicadas normalmente a crear electrónica de silicio, que podrían reducir el coste de los dispositivos.

Nueva técnica

«Hemos utilizado una nueva técnica en nuestro campo para, básicamente, laminar y tratar los polímeros con memoria de forma colocados en la parte superior de los transistores», explica Voit. «En el diseño de nuestro dispositivo, nos estamos acercando al tamaño y la rigidez de las estructuras biológicas de precisión, pero tenemos un largo camino por recorrer para que coincida con la asombrosa complejidad, funcionamiento y organización de la naturaleza.»

Los dispositivos son rígidos y se vuelven suaves cuando se calientan. Fuera del cuerpo, el dispositivo está preparado para la posición que tomará en el interior.

Durante las pruebas, los investigadores utilizaron calor para desplegar el dispositivo alrededor de un cilindro de tan solo 2,25 milímetros de diámetro, y lo implantaron en ratas. Descubrieron que después de la implantación, el dispositivo se había combinado con el tejido vivo al tiempo que mantenía sus propiedades electrónicas en perfecto estado.

«La electrónica flexible actual se deposita en plásticos que mantienen la misma forma y la rigidez todo el tiempo», señala Reeder. «Nuestra investigación lo enfoca desde un ángulo diferente y demuestra que podemos diseñar un dispositivo que cambie de forma de un modo biológicamente más compatible.»
El siguiente paso de la investigación es reducir el tamaño de los dispositivos para que puedan envolver objetos más pequeños y añadir más componentes sensoriales, apunta Reeder.

Referencia bibliográfica:

Jonathan Reeder, Martin Kaltenbrunner, Taylor Ware, David Arreaga-Salas, Adrian Avendano-Bolivar, Tomoyuki Yokota, Yusuke Inoue, Masaki Sekino, Walter Voit, Tsuyoshi Sekitani, Takao Someya. Mechanically Adaptive Organic Transistors for Implantable Electronics. Advanced Materials (2014). DOI: 10.1002/adma.201400420

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente