Tendencias21
Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Científicos estadounidenses y japoneses han creado un dispositivo electrónico que se vuelve suave y flexible al implantarse en tejido vivo, y que puede envolver pequeños trozos del mismo, como nervios y vasos sanguíneos. El dispositivo está hecho de un material que es rígido a temperatura ambiente, y que al calentarse se vuelve más blando, sin perder sus propiedades.

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) y de la Universidad de Tokio (Japón) han creado dispositivos electrónicos que se vuelven suaves cuando se implantan dentro del cuerpo y se pueden desplegar para sujetar objetos tridimensionales, como tejidos, nervios y vasos sanguíneos.

Estos transistores biológicamente adaptables podrían algún día ayudar a los médicos a aprender más acerca de lo que está sucediendo en el interior del cuerpo, y a estimular el cuerpo para los tratamientos.

La investigación, disponible en línea y en una próxima edición impresa de Advanced Materials, es una de las primeras muestras de transistores que pueden cambiar de forma y mantener sus propiedades electrónicas después de implantarse en el cuerpo, explica Jonathan Reeder, un estudiante de posgrado de ciencia de materiales e ingeniería y autor principal del artículo.

«Los científicos y los médicos llevan tratando de introducir la electrónica en el cuerpo un tiempo ya, pero uno de los problemas es que la rigidez de la electrónica común no es compatible con el tejido biológico», explica en la nota de prensa de la Universidad de Texas. «Es necesario que el dispositivo sea rígido a temperatura ambiente para que el cirujano puede implantarlo, pero suave y lo suficientemente flexible como para envolver objetos tridimensionales de modo que el cuerpo pueda comportarse exactamente como lo haría sin el dispositivo. Fabricando electrónica con polímeros que cambian de forma y que se suavizan, podemos hacerlo».

Los polímeros con memoria de forma desarrollados por Walter Voit, profesor asistente de ciencia e ingeniería de los materiales y de ingeniería mecánica y autor del trabajo, son la clave para permitir esta tecnología.

Los polímeros responden al entorno del cuerpo y se vuelven menos rígidos cuando están implantados. Además de los polímeros, los dispositivos electrónicos se construyen con capas que incluyen láminas electrónicos delgadas y flexibles caracterizadas en primer lugar por un grupo que incluía a Reeder, en un trabajo publicado el año pasado en Nature.

El equipo de Voit y Reeder, del Laboratorio de Investigación Avanzada en Polímeros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación Erik Jonsson, fabricó los dispositivos con un semiconductor orgánico, pero utilizó técnicas adaptadas aplicadas normalmente a crear electrónica de silicio, que podrían reducir el coste de los dispositivos.

Nueva técnica

«Hemos utilizado una nueva técnica en nuestro campo para, básicamente, laminar y tratar los polímeros con memoria de forma colocados en la parte superior de los transistores», explica Voit. «En el diseño de nuestro dispositivo, nos estamos acercando al tamaño y la rigidez de las estructuras biológicas de precisión, pero tenemos un largo camino por recorrer para que coincida con la asombrosa complejidad, funcionamiento y organización de la naturaleza.»

Los dispositivos son rígidos y se vuelven suaves cuando se calientan. Fuera del cuerpo, el dispositivo está preparado para la posición que tomará en el interior.

Durante las pruebas, los investigadores utilizaron calor para desplegar el dispositivo alrededor de un cilindro de tan solo 2,25 milímetros de diámetro, y lo implantaron en ratas. Descubrieron que después de la implantación, el dispositivo se había combinado con el tejido vivo al tiempo que mantenía sus propiedades electrónicas en perfecto estado.

«La electrónica flexible actual se deposita en plásticos que mantienen la misma forma y la rigidez todo el tiempo», señala Reeder. «Nuestra investigación lo enfoca desde un ángulo diferente y demuestra que podemos diseñar un dispositivo que cambie de forma de un modo biológicamente más compatible.»
El siguiente paso de la investigación es reducir el tamaño de los dispositivos para que puedan envolver objetos más pequeños y añadir más componentes sensoriales, apunta Reeder.

Referencia bibliográfica:

Jonathan Reeder, Martin Kaltenbrunner, Taylor Ware, David Arreaga-Salas, Adrian Avendano-Bolivar, Tomoyuki Yokota, Yusuke Inoue, Masaki Sekino, Walter Voit, Tsuyoshi Sekitani, Takao Someya. Mechanically Adaptive Organic Transistors for Implantable Electronics. Advanced Materials (2014). DOI: 10.1002/adma.201400420

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21