Tendencias21
Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Científicos estadounidenses y japoneses han creado un dispositivo electrónico que se vuelve suave y flexible al implantarse en tejido vivo, y que puede envolver pequeños trozos del mismo, como nervios y vasos sanguíneos. El dispositivo está hecho de un material que es rígido a temperatura ambiente, y que al calentarse se vuelve más blando, sin perder sus propiedades.

Electrónica flexible para implantarla en el tejido vivo

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) y de la Universidad de Tokio (Japón) han creado dispositivos electrónicos que se vuelven suaves cuando se implantan dentro del cuerpo y se pueden desplegar para sujetar objetos tridimensionales, como tejidos, nervios y vasos sanguíneos.

Estos transistores biológicamente adaptables podrían algún día ayudar a los médicos a aprender más acerca de lo que está sucediendo en el interior del cuerpo, y a estimular el cuerpo para los tratamientos.

La investigación, disponible en línea y en una próxima edición impresa de Advanced Materials, es una de las primeras muestras de transistores que pueden cambiar de forma y mantener sus propiedades electrónicas después de implantarse en el cuerpo, explica Jonathan Reeder, un estudiante de posgrado de ciencia de materiales e ingeniería y autor principal del artículo.

«Los científicos y los médicos llevan tratando de introducir la electrónica en el cuerpo un tiempo ya, pero uno de los problemas es que la rigidez de la electrónica común no es compatible con el tejido biológico», explica en la nota de prensa de la Universidad de Texas. «Es necesario que el dispositivo sea rígido a temperatura ambiente para que el cirujano puede implantarlo, pero suave y lo suficientemente flexible como para envolver objetos tridimensionales de modo que el cuerpo pueda comportarse exactamente como lo haría sin el dispositivo. Fabricando electrónica con polímeros que cambian de forma y que se suavizan, podemos hacerlo».

Los polímeros con memoria de forma desarrollados por Walter Voit, profesor asistente de ciencia e ingeniería de los materiales y de ingeniería mecánica y autor del trabajo, son la clave para permitir esta tecnología.

Los polímeros responden al entorno del cuerpo y se vuelven menos rígidos cuando están implantados. Además de los polímeros, los dispositivos electrónicos se construyen con capas que incluyen láminas electrónicos delgadas y flexibles caracterizadas en primer lugar por un grupo que incluía a Reeder, en un trabajo publicado el año pasado en Nature.

El equipo de Voit y Reeder, del Laboratorio de Investigación Avanzada en Polímeros de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación Erik Jonsson, fabricó los dispositivos con un semiconductor orgánico, pero utilizó técnicas adaptadas aplicadas normalmente a crear electrónica de silicio, que podrían reducir el coste de los dispositivos.

Nueva técnica

«Hemos utilizado una nueva técnica en nuestro campo para, básicamente, laminar y tratar los polímeros con memoria de forma colocados en la parte superior de los transistores», explica Voit. «En el diseño de nuestro dispositivo, nos estamos acercando al tamaño y la rigidez de las estructuras biológicas de precisión, pero tenemos un largo camino por recorrer para que coincida con la asombrosa complejidad, funcionamiento y organización de la naturaleza.»

Los dispositivos son rígidos y se vuelven suaves cuando se calientan. Fuera del cuerpo, el dispositivo está preparado para la posición que tomará en el interior.

Durante las pruebas, los investigadores utilizaron calor para desplegar el dispositivo alrededor de un cilindro de tan solo 2,25 milímetros de diámetro, y lo implantaron en ratas. Descubrieron que después de la implantación, el dispositivo se había combinado con el tejido vivo al tiempo que mantenía sus propiedades electrónicas en perfecto estado.

«La electrónica flexible actual se deposita en plásticos que mantienen la misma forma y la rigidez todo el tiempo», señala Reeder. «Nuestra investigación lo enfoca desde un ángulo diferente y demuestra que podemos diseñar un dispositivo que cambie de forma de un modo biológicamente más compatible.»
El siguiente paso de la investigación es reducir el tamaño de los dispositivos para que puedan envolver objetos más pequeños y añadir más componentes sensoriales, apunta Reeder.

Referencia bibliográfica:

Jonathan Reeder, Martin Kaltenbrunner, Taylor Ware, David Arreaga-Salas, Adrian Avendano-Bolivar, Tomoyuki Yokota, Yusuke Inoue, Masaki Sekino, Walter Voit, Tsuyoshi Sekitani, Takao Someya. Mechanically Adaptive Organic Transistors for Implantable Electronics. Advanced Materials (2014). DOI: 10.1002/adma.201400420

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente