Tendencias21
Usan ADN para fabricar sensores nanométricos que detectan el cáncer

Usan ADN para fabricar sensores nanométricos que detectan el cáncer

Ciertos cambios en el PH de nuestro organismo pueden indicar la presencia de células tumorales en él, pero son tan pequeños que no se pueden detectar. Ahora, un equipo de bioingenieros de Italia y Canadá ha fabricado usando ADN una máquina nanométrica que brilla al entrar en contacto con dichos niveles alterados de PH. Con ella, se podrían hacer diagnósticos más afinados; pero también suministrar fármacos de manera ajustada. Por Yaiza Martínez.

Usan ADN para fabricar sensores nanométricos que detectan el cáncer

Un equipo de bioingenieros de la Universidad Tor Vergata de Roma y de la Universidad de Montreal, en Canadá, han creado una herramienta microscópica que detecta los cambios químicos causados por las células cancerígenas, y reacciona a ellos. De esta manera, los señala para que puedan ser detectados.

En concreto, el dispositivo es un nanosensor (un sensor de tamaño nanométrico, es decir, 10-9 menor que el metro) fabricado a partir de ADN, capaz de medir las variaciones del PH a nanoescala.

Una herramienta que mide cambios minúsculos

El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de cualquier solución, que va de cero a 14. En nuestro cuerpo, la sangre es ligeramente alcalina (ph de 7’35 a 7’45); mientras que en el estómago el PH es ácido, para posibilitar la digestión.

Como media, nuestros líquidos internos deben mantener un PH equilibrado. Si en ellos este es demasiado ácido, nuestras células pueden verse afectadas negativamente.

Por otra parte, muchas biomoléculas de nuestro organismo, como las enzimas o las proteínas, están reguladas por pequeños cambios en el PH, que afectan a actividades biológicas tan importantes como la catálisis enzimática, el ensamblaje de las proteínas, la función de las membranas celulares o la muerte celular.

Pero, además, existe una relación entre el cáncer y el PH: las células cancerosas a menudo muestran un PH más bajo en comparación con las células normales; y hay una diferencia entre el nivel del PH dentro de estas células (más alto) y el de su entorno.

Estas diferencias minúsculas, en el caso de los organismos vivos, se producen en áreas muy pequeñas, de “solo unos pocos cientos de nanómetros», explica el autor principal de la investigación, el profesor de la Universidad Tor Vergata, Francesco Ricci, en declaraciones recogidas por AlphaGalileo. Por eso son difíciles de detectar.

De ahí la importancia de desarrollar “sensores o nanomáquinas que puedan medir esos cambios de pH a semejante escala”, añade Ricci. Con estas nanomáquinas se podrían hacer diagnósticos afinados; pero también crear imágenes microscópicas en vivo o suministrar fármacos de manera ajustada.

Sacando partido al ADN

Los científicos aprovecharon el ADN porque éste “representa un material ideal” para estos fines, según explica el profesor de la Universidad de Montreal Alexis Vallée-Bélisle, otro de los autores del trabajo.

Los investigadores sacaron partido en concreto de una secuencia de ADN específica de triple hélice sensible al PH. Con ella diseñaron un nanosensor versátil, que puede ser programado para la fluorescencia, solo ante valores de PH específicos.

Es decir, que la máquina ‘brilla’ –emite radiación- solo al entrar en contacto con ciertos niveles de PH.

“La capacidad de programación (del nanosensor de ADN) representa una característica clave para aplicaciones clínicas, pues nos permite diseñar sensores específicos que envíen señales fluorescentes solo si el PH alcanza un valor concreto, vinculado, por ejemplo, a una enfermedad específica”, señalan los científicos.

Estos esperan que, en el futuro, esta nanotecnología, recientemente patentado, ayude también al desarrollo de medios de suministro de fármacos novedosos que liberen medicamentos como los quimioterapéuticos solo en las cercanías de las células tumorales, para reducir así al máximo sus efectos secundarios.

Minigenes artificiales que detectan la propensión al cáncer

El material genético se está revelando como una interesante ayuda para el diagnóstico del cáncer, a juzgar por este y otro trabajo reciente, realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En este caso, los investigadores desarrollaron una nueva herramienta llamada “vector de splicing pSAD” (Splicing and disease, empalme y enfermedad), que permite crear minigenes híbridos (versiones simplificadas y artificiales de un gen) capaces de detectar anomalías en en los genes en BRCA1 y BRCA2, en un proceso de expresión génica conocido como empalme o splicing del ARN mensajero .

Estas anomalías pueden causar cáncer de mama y cáncer de ovario hereditarios, por lo que su detección potenciaría la prevención de la enfermedad.

Referencias bibliográficas:

Andrea Idili, Alexis Vallée-Bélisle, y Francesco Ricci. Programmable pH-Triggered DNA Nanoswitches. Journal of the American Chemical Society (2014).

Mar Infante, Mercedes Durán, Alberto Acedo, Eva María Sánchez-Tapia, Beatriz Díez-Gómez,Alicia Barroso, María García-González, Lídia Feliubadaló, Adriana Lasa, Miguel de la Hoya, Eva Esteban-Cardeñosa, Orland Díez, Cristina Martínez-Bouzas, Javier Godino, Alexandre Teulé, Ana Osorio, Enrique Lastra, Rogelio González-Sarmiento, Cristina Miner y Eladio A. Velasco. The highly prevalent BRCA2 mutation c.2808_2811del (3036delACAA) is located in a mutational hotspot and has multiple origins. Carcinogenesis. DOI: 10.1093/carcin/bgt272.

Gorka Ruiz de Garibay, Alberto Acedo, Zaida García-Casado, Sara Gutiérrez-Enríquez, Alicia Tosar, Atocha Romero, Pilar Garre, Gemma Llort, Mads Thomassen, Orland Díez, Pedro Pérez-Segura, Eduardo Díaz-Rubio, Eladio A. Velasco, Trinidad Caldés, Miguel de la Hoya. Capillary Electrophoresis analysis of Conventional Splicing Assays: IARC Analytical and Clinical Classification of 31 BRCA2 genetic variants. Human Mutation. DOI: 10.1002/humu.22456.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21