Tendencias21
Sistemas de navegación cuánticos 1.000 veces más precisos llegarán a donde no llega el GPS

Sistemas de navegación cuánticos 1.000 veces más precisos llegarán a donde no llega el GPS

El Ministerio de Defensa británico ha presentado hoy una serie de avances y proyectos de sincronización, navegacción y detección cuántica, que permitirá por ejemplo medir con una precisión mil veces mayor la posición de un submarino. La tecnología tendrá también aplicaciones civiles. Por Carlos Gómez Abajo.

Sistemas de navegación cuánticos 1.000 veces más precisos llegarán a donde no llega el GPS

El Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Defensa (DSTL) del Ministerio de Defensa británico ha presentado hoy una serie de proyectos de investigación para llevar al mercado la ciencia que hay detrás de los relojes atómicos más precisos del mundo.

La Exhibición Sincronización, Navegación y Detección Cuántica, que ha tenido lugar en el Laboratorio Nacional de Física (NPL), en Teddington, tiene como objetivo acelerar la explotación de la mecánica cuántica para el control del tiempo de alta precisión y para navegación GPS independiente y avanzada en el marco del sector de la defensa y la industria en general del Reino Unido.

Entre los proyectos presentados hoy se incluye el desarrollo del primer reloj óptico portátil del mundo en la Universidad de Birmingham. El sistema, del tamaño de una maleta, utiliza la luz láser, en lugar de la radiación de microondas utilizada en relojes atómicos tradicionales, para ofrecer un cronometraje hasta 100 veces más preciso.

También ha habido presentaciones de un interferómetro atómico de sobremesa para proporcionar datos de posición de submarinos sumergidos con alta precisión y alta fiabilidad, así como del uso de fibra de centro hueco en relojes atómicos compactos y de baja potencia para su uso en los sectores de energía y telecomunicaciones .

El ministro de Ciencia y Universidades británico, David Willetts, ha declarado, según se hace eco la nota de prensa del NPL, de la que se hace eco EurekAlert: «Los científicos necesitan libertad para explorar las líneas de investigación más interesantes, y también tenemos que buscar oportunidades de comercialización temprana»

«El evento de hoy», ha continuado, «es una oportunidad excepcional para mejorar la colaboración entre la industria , la academia y el gobierno, y así proporcionar un trampolín para la explotación de los beneficios de las tecnologías cuánticas».

La cuántica

La explotación de la mecánica cuántica que sostiene las leyes de la naturaleza en las escalas de longitud más pequeña ya ha dado al mundo una gran cantidad de nuevas tecnologías, incluyendo los semiconductores, microprocesadores, rayos láser, la energía nuclear, las cámaras térmicas y las cámaras digitales.

La segunda revolución cuántica en el campo de la sincronización, la navegación y detección (TNS, por sus siglas en inglés) se basa en los átomos ultrafríos, enfriados con láser a temperaturas de mil millones de veces más bajas que las del espacio exterior. En sus energías más bajas los átomos se convierten en los cuerpos más fríos conocidos en el universo.

En la actualidad , sin embargo , el uso de átomos ultra-fríos para las tecnologías cuánticas TNS se limita al laboratorio y no se adopta de forma más amplia por el poco práctico tamaño y coste de los instrumentos necesarios.

Por tanto, los proyectos presentados hoy no sólo están enfocados a superar los límites físicos clásicos pasados ​​hacia un rendimiento óptimo, sino que también están investigando los procedimientos de miniaturización y el posible uso de nuevos materiales para reducir los costes y aumentar su funcionalidad para la industria.

Usos prácticos

Aunque las aplicaciones más inmediatas de todos estos avances están en el campo militar, también podrían tener aplicaciones civiles, como la geo-topografía y la prospección de minerales.

Los sistemas de navegación cuánticos serán 1.000 veces más precisos que los actuales, lo que facilitará la navegación de los subamarinos. Si tiene éxito, explica New Scientist, podrán ser miniaturizados para su uso en aviones, trenes, automóviles y teléfonos móviles.

El GPS no funciona bajo el agua, por lo que los submarinos utilizan acelerómetros, que pueden provocar un error de un kilómetro en el control de la posición desde que se sumerge hasta que sale a la superficie. Con los sistemas cuánticos, el error se reducirá a un metro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21