Tendencias21
En 2008 la mitad de la población mundial tendrá teléfono móvil

En 2008 la mitad de la población mundial tendrá teléfono móvil

La brecha digital sigue existiendo, aunque la telefonía móvil se extienda como la pólvora: en 2008 la mitad del mundo tendrá teléfono móvil. En el caso de la banda ancha, y a pesar de la expansión de Internet por todo el mundo, sólo el 1% de los usuarios de los países pobres la pueden disfrutar, ya que pagan por el acceso a la Red 10 veces más que los países desarrollados. Otro obstáculo para el desarrollo de las TIC en el mundo: la ciberdelincuencia que, a medida que crece Internet, se expande. Estas son algunas de las conclusiones del segundo informe World Information Society 2007 de ITU y UNCTAD, que señala un modesto puesto para España en conexiones a Internet dentro del contexto europeo. Por Yaiza Martínez.

En 2008 la mitad de la población mundial tendrá teléfono móvil

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, han hecho público el informe World Information Society 2007 Beyond WSIS, enfocado hacia la creación de una sociedad de la información inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo.

Se trata del segundo de una serie de informes, que comenzaron a publicarse en mayo de 2006, cuyo objetivo es analizar y rastrear la evolución de la llamada brecha digital, es decir, la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, y la penetración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos) en todo el mundo.

Los informes analizan el progreso de las oportunidades digitales de 181 economías desde el momento en que empezara el proceso de la CMSI (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información), cuyo objetivo fue eliminar la brecha digital en telecomunicaciones e Internet en el mundo, preparando planes de acción y políticas para reducir la desigualdad. Gobiernos nacionales, el sector privado, organizaciones representantes de la sociedad civil, Naciones Unidas y sus organismos especializados, participaron en este evento.

Buenas y malas noticias

Según el informe, la brecha digital se reduce en la mayoría de las tecnologías, pero especialmente en la telefonía móvil. Y es que el número de usuarios de móviles crece rápidamente en todo el planeta, con un importante avance en los países pobres, donde la telefonía móvil supera ya a la telefonía fija (siete contra uno de media y hasta nueve contra uno en el África subsahariana, región que ha pasado de los 15 millones de usuarios de telefonía móvil en 2000 a los 160 millones a finales de 2006).

Para finales de 2008, se espera que más de la mitad de la población mundial tenga acceso a un teléfono móvil. Desde el año 2002, se han sumado más de mil millones de usuarios a este servicio.

No sucede en cambio lo mismo con los accesos a Internet. De hecho, la banda ancha, aunque hoy día es accesible en 170 de las economías analizadas, sigue siendo al menos 10 veces más cara en los países pobres que en los ricos.

Cierto es que, en 1997, señala el informe, casi tres cuartas partes de la población mundial vivía en países pobres o en vías de desarrollo, con tan sólo un 5% de usuarios de Internet y que, en 2005, este porcentaje había ascendido hasta el 30%.

Sin embargo, la brecha digital profundiza las desigualdades en los accesos básicos a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones y en su disponibilidad, por lo que ya no se habla del problema de la “cantidad” de accesos, sino de la “calidad” y de “capacidad” o velocidad de flujo de información de éstos.

Banda ancha desigual

La banda ancha está actualmente comercializada en 170 economías, pero tan sólo el 1% de los usuarios de este servicio en el mundo se encuentra en los países pobres, a pesar de que durante los dos últimos años, la banda ancha se extendió notablemente en el mundo. El caso más notable de expansión es China, país que se prevé pueda superar a Estados Unidos en el número total de suscriptores a Internet, en 2009.

Otra diferencia importante de los accesos es su precio: los usuarios de los países pobres pagan, de media, unos 140 euros al mes por cada 100 kbit/s de conectividad, lo que supone diez veces más que la media de los precios en los países desarrollados.

Esto se debe a que en los países pobres no hay apenas competencia, mientras que en los ricos existe un mercado competitivo establecido, con productos alternativos en módems por cable y DSL.

Seguridad y riesgo

Las amenazas a la seguridad online son cada vez más sofisticadas y penetrantes, advierte el informe. Por tanto, se hace cada vez más esencial el desarrollo de infraestructuras que aseguren la confidencialidad y la seguridad en la Red, dada la evolución de ciberamenazas, como el spam, los programas espía, la suplantación de identidades, etc.

Según algunas estimaciones, el spam ya supone el 90% del tráfico de correo electrónico, pero más seria es la expansión de virus o las actividades fraudulentas online. Si no se resuelven estos problemas, se inhibe el crecimiento del mundo online.

La ciberseguridad aumenta en importancia por factores como la evolución continua de protocolos y tecnología; la evolución de la red, que aumenta en velocidad y en capacidad y que, sin medidas específicas de control, la hacen cada vez más vulnerable; y la convergencia de diversas tecnologías y dispositivos que podrían ser infectados.

Por otro lado, la escala y el alcance de los efectos aumenta con la red, es decir, que crecen las posibilidades de efectos encadenados de mayores dimensiones. El anonimato también representa un problema, porque la ausencia de identificación de los usuarios significa que es fácil suministrar una identidad falsa para acometer delitos en Red.

El caso de España

Según el informe, España se encuentra entre los 20 mayores mercados de telefonía móvil del mundo, y entre los 20 mercados principales de banda ancha (puestos 14 y 10 respectivamente).

En cuanto a las conexiones de Internet, en 2005 España contaba con 6,2 millones de usuarios, la mayoría de conexiones de banda ancha. En este sector aún estamos por detrás de países como Francia (con 13, 3 millones de usuarios de Internet), Alemania (con 24 millones), Italia (11 millones) u Holanda (6,6 millones).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21