Tendencias21
En busca de la memoria universal

En busca de la memoria universal

Recientemente se ha entregado el premio del Disruptive Technology Challenge (Reto de Tecnología Rompedora) patrocinado por TRLabs, un consorcio de investigación de alta tecnología de Canadá. Este año el premio ha sido concedido al doctor Sandipan Pramanik, de la Universidad de Alberta, por sus investigaciones sobre una nueva manera de almacenar la información que dejará obsoletos todos los métodos conocidos en la actualidad. Precisamente por las enormes consecuencias que tendrá sobre la industria informática y sobre la sociedad es por lo que le ha sido otorgado el premio a la ‘tecnología más rompedora’. Por Rubén Caro.

En busca de la memoria universal

Actualmente la información que se genera o manipula de manera electrónica debe almacenarse de varias maneras, en función del tamaño de los datos y de la finalidad del almacenamiento en si. Hay diversos tipos de dispositivos de memoria, cada uno con sus pros y sus contras. Por eso mismo es necesario elegir en cada caso el soporte adecuado para almacenar la información.

Memorias magnéticas, ópticas, o de semiconductores

La práctica totalidad de dispositivos de memoria usados hoy en día se pueden clasificar en tres grandes familias según el principio físico en que se basan. Además se distinguen básicamente en función de la velocidad con que con capaces de mover los datos, de la cantidad de datos que pueden almacenar, y en función de la volatilidad, es decir, si los datos almacenados son volátiles y se pierden cuando se desconecta el dispositivo o si por el contrario los datos se almacenan de manera persistente.

Las memorias que utilizan el magnetismo, como el disco duro y la cinta magnética, son no volátiles, de gran capacidad, pero relativamente lentas. Las memorias que utilizan semiconductores pueden ser volátiles y rápidas, como la RAM, o no volátiles pero más lentas, como la memoria Flash y los SSD. Pero nunca las dos cosas a la vez. Las memorias ópticas, como el CD, el DVD o el Blu-ray, son no volátiles, pero tienen relativamente poca capacidad y poca velocidad.

La memoria universal

Hace tiempo que se espera que surja una nueva tecnología que permita desarrollar dispositivos de memoria capaces de almacenar grandes cantidades de datos de manera no volátil y a gran velocidad. También se espera que sea de muy alta densidad, es decir, que sea capaz de almacenar muchos datos en poco espacio, que pueda ser fabricado con relativa facilidad, y además que todo eso lo haga usando el mínimo de energía posible. Es lo que se ha venido llamando el dispositivo de memoria universal .

Tal dispositivo de memoria podría ser usado para todas las aplicaciones de todos los diferentes tipos de memorias actuales, con lo que se revolucionaría toda la industria que tuviera relación con la informática, y habría un impacto tecnológico muy importante en los usuarios finales. Para empezar, dejaría obsoletos de un día para otro a todos los dispositivos actuales, que serían más lentos, o de menos capacidad, o más caros, o más grandes, o menos eficientes, o más volátiles…

CNT-MRAM: nanotubos de carbono y espintrónica

El doctor Sandipan Pramanik, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad de Alberta, lleva años intentando desarrollar semejante tecnología, y este año le han concedido el premio DTC Disruptive Technology Challenge (Reto de Tecnología Rompedora) patrocinado por TRLabs, un consorcio de investigación de alta tecnología de Canadá, porque parece estar bastante cerca de conseguirlo.

Su línea de investigación es novedosa por el enfoque aplicado. La propuesta consiste en alinear nanotubos de carbono en mallas de alta densidad y usar la espintrónica para almacenar un bit de información en cada nanotubo de manera no volátil. La CNT-MRAM (Carbon Nanotube Magnetic Random Access Memory o Memoria Magnética de Acceso Aleatorio de Nanotubos de Carbono) consiste en celdas de alineaciones verticales de nanotubos de carbono de no más de 100 nanómetros cuadrados de superficie cada una.

Con eso se puede conseguir un dispositivo de memoria de características bastante interesantes. Según las previsiones del doctor Pramanik, un único chip de memoria CNT-MRAM podría almacenar 1 TeraByte (1000GB) de datos en un centímetro cuadrado (10^12 bits/cm²), tendría un bajo coste de producción, alta velocidad de lectura y escritura y no sería volátil. Además tendría un bajo consumo de energía, tendría durabilidad por no tener partes mecánicas, y portabilidad al ser tan pequeño y eficiente.

Terremoto tecnológico

A todas luces esto se parece bastante a la memoria universal que muchos esperaban. Y cuando finalmente se desarrolle parece claro que provocará un terremoto en la industria del hardware. En palabras del mismo doctor Pramanik: «La filosofía del mercado es simple: consigue más memoria en menos espacio y a precios más bajos. El uso de nanotubos como medio para hacer que esto ocurra lleva a esa filosofía a un nuevo nivel donde el dispositivo de memoria propuesto no sólo es capaz de almacenar miles de gigabytes de datos en una área más pequeña que un penique, sino que además ofrece un rendimiento superior y cuesta una fracción de los precios de los dispositivos actualmente disponibles en el mercado».

Y continúa: «El premio DTC (unos 250.000$) servirá para iniciar un programa de investigación centrado en desarrollar chips de memoria CNT-MRAM», y detalla, «El dinero nos permite crear un equipo de investigadores, construir la infraestructura necesaria, y afrontar los retos de forma sistemática».

Veremos si finalmente consiguen su objetivo de pasar a la historia como los desarrolladores del primer chip de memoria universal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21