Tendencias21
El abuso de la comunicación por SMS puede producir lesiones físicas

El abuso de la comunicación por SMS puede producir lesiones físicas

Los mensajes de móvil son la forma de comunicación más común entre los jóvenes de 18 a 21 años, por encima de las llamadas de teléfono móvil o el email. Esta costumbre puede producir cierto tipo de lesiones que empiezan ahora a estudiarse. Dos investigaciones recientes ponen de relieve que las personas que abusan de los SMS pueden sufrir daños en el cuello, los hombros y los brazos, pero que también se pueden modificar ciertos hábitos y posturas, para evitar estas lesiones. Por Yaiza Martínez.

El abuso de la comunicación por SMS puede producir lesiones físicas

Los mensajes de móvil son la forma de comunicación más común entre los jóvenes de 18 a 21 años, por encima de las llamadas de teléfono móvil o el email. Sin embargo, tal vez escribir mensajes no resulte inocuo, y pueda repercutir en la salud de los usuarios, advierten los expertos.

Los especialistas en ergonomía comienzan a estudiar este problema. Es el caso de Judith Gold, una ergonomista de la Universidad de Temple, en Estados Unidos, que cree que podría existir el riesgo de que los jóvenes que abusan del envío de mensajes de móviles acaben lesionándose.

Según publica Eurekalert, Gold ha presentado los resultados de los estudios preliminares que a este respecto ha realizado junto con sus colaboradores, en el encuentro anual de la American Public Health Association.

Análisis hechos a estudiantes universitarios han revelado que, cuanto más utilizan éstos el móvil para mandar mensajes, más dolor presentan en el cuello y en los hombros, explica Gold.

Lesiones comunes

Por otro lado, la investigadora afirma que los síntomas registrados hasta ahora en los asiduos a la comunicación vía SMS son similares a los síntomas de las personas que trabajan en oficinas, la mayor parte del tiempo delante de un ordenador.

La postura en que se coloca el cuerpo a la hora de teclear en el pequeño teclado del teléfono es similar a la postura que se mantiene cuando se escribe con el teclado de un ordenador.

Por eso, aunque la comunicación vía SMS sea una tecnología nueva sobre la que aún no se ha investigado bastante, Gold afirma que existirían similitudes en la posición del cuerpo en ambos casos, y que las lesiones detectadas en los usuarios de ordenador serían semejantes a las de las personas que usan mucho los móviles para mandar mensajes.

Las lesiones corrientes en los individuos que trabajan a diario con el ordenador suelen ser el síndrome del túnel carpiano (que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca), la bursitis (inflamación de la bursa), y la tendinitis (inflamación de un tendón).

En el laboratorio de Judith Gold, ella y sus colaboradores están utilizando herramientas, como las cámaras infrarrojas, para estudiar la posición corporal en simulaciones de entornos laborales.

Dada la prevalencia del uso del teléfono para el envío de mensajes entre los jóvenes adultos, Gold quiere ahora profundizar en los efectos fisiológicos de esta forma de comunicación, para averiguar si pueden provocar daños a largo plazo.

Recomendaciones para evitar lesiones

Otra ergonomista llamada Ewa Gustafsson, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, ha realizado un estudio a este respecto, a partir de cuyos resultados los científicos han podido dar algunas recomendaciones para evitar las lesiones derivadas del envío excesivo de mensajes por el móvil.

Según publicó en enero dicha universidad en un comunicado, el estudio de Gustaffson consistió en analizar los hábitos cotidianos del uso del teléfono móvil para enviar SMS en 56 jóvenes adultos.

La mitad de los participantes en la investigación afirmó que tenía problemas en el cuello, los brazos y las manos, mientras que la otra mitad no presentaba estos síntomas.

Para saber porqué existía esta diferencia, Gustafsson y sus colaboradores analizaron factores relacionados con la forma de usar el teléfono. Así, descubrieron que los individuos que sufrían lesiones en esas partes del cuerpo, cuando mandaban sus mensajes adquirían una postura encorvada lo que, según Gustafsson, hay que evitar, de igual modo que se debe evitar cuando escribimos con el teclado de un ordenador.

Por otro lado, los jóvenes con dolores en el cuello, el brazo o la mano tendían a usar sólo uno de sus pulgares al escribir, en lugar de utilizar los dos. Esto conlleva una sobrecarga en los dedos y en las extremidades.

A partir de los resultados obtenidos, Gustaffson y su equipo aconsejan que, para evitar lesionarse, a la hora de escribir SMS, al igual que a la hora de escribir en el ordenador, conviene no sentarse en la misma posición durante mucho tiempo, utilizar el respaldo de la silla, descansar el antebrazo apoyándolo sobre el escritorio o el muslo; utilizar ambos pulgares y no escribir muy rápido; y evitar encorvarse.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21