Tendencias21
En cuatro años la cobertura Wi-Fi municipal se habrá multiplicado por 60

En cuatro años la cobertura Wi-Fi municipal se habrá multiplicado por 60

En 2012 habrá casi 78 mil kilómetros cuadrados de Wi-Fi municipal en el mundo, pronostica la consultora ABI Research. Es decir, que la cobertura del Wi-Fi municipal será 60 veces mayor entonces que en 2004. La expansión del Wi-Fi municipal comenzó mal, pero corrige los errores iniciales. No puede ser gratis para todos, y además puede obtener ganancias por vías ajenas a los usuarios, como las ayudas a la seguridad pública. De cualquier forma, se extiende. Por Olga Castro Perea.

En cuatro años la cobertura Wi-Fi municipal se habrá multiplicado por 60

En 2012 habrá casi 78 mil kilómetros cuadrados de Wi-Fi municipal en red en el mundo, pronostica la consultora ABI Research en un informe reciente, del que informa en un comunicado. Esto supondría una superficie 60 veces mayor de acceso a Internet por este sistema que en 2004, año en que esta superficie era de 1.300 kilómetros cuadrados.

El Wi-Fi municipal consiste en la puesta en marcha por parte de los ayuntamientos de redes Wi-Fi que den cobertura de Internet a sus municipios, es decir, a todo el territorio que éstos comprendan.

En la actualidad, según ABI, Estados Unidos lidera los despliegues de Wi-Fi municipal, pero Canadá, Japón, Corea del Sur y la Europa occidental están experimentando también una expansión de infraestructuras y de aplicaciones en la misma dirección.

Diversos niveles de acogida

Dentro de este mercado, existen diversos niveles de madurez y acogida, esparcidos en regiones y países. Entre las características destacadas por el informe se describe la situación estadounidense.

Aunque a la cabeza en la superficie de expansión del sistema, sucede que en Estados Unidos, a menudo, se aplican planes erróneos de gestión del servicio, con acceso e infraestructuras gratuitas para los consumidores. Esta situación provoca, según ABI, que los proveedores tradicionales contemplen el Wi-Fi municipal como una amenaza desde el punto de vista de la competitividad.

En el continente europeo seguimos más enfocados hacia los servicios móviles que hacia los servicios de los ordenadores, pero se van incorporando cada vez más servicios que permiten el acceso “nómada” a Internet con banda ancha. Esto es, el acceso desde cualquier lugar.

En el Asia del Pacífico existe una amplia diversidad, señala el informe, pero la rápida aceptación en países avanzados, como Corea del Sur, está dando lugar a la aparición de aplicaciones innovadoras y al desarrollo de nuevos dispositivos para el usuario final con los que se está impulsando el sistema.

Por último, las regiones emergentes parece que aún no podrán contar con esta tecnología: los costes para la instalación del Wi-Fi municipal siguen siendo prohibitivos para esas zonas y, aunque existe el interés por esta tecnología, en ellas se suele priorizar la puesta en marcha de otros servicios más básicos, como la electricidad.

Ganancias indirectas

Esta expansión progresiva viene a significar, según Stan Schatt, vicepresidente de ABI Research, que el Wi-Fi municipal sí puede reportar beneficios económicos.

Por ejemplo, si se usa para instalar sistemas de vigilancia sin cable (extendidos a toda la comunidad gracias a Internet) produciría beneficios al ayudar a prevenir posibles ataques terroristas, reducir el número de delitos de un área o mejorar el tráfico. La mejora de la estabilidad de las comunidades gracias a estos sistemas podría incluso impulsar el turismo, asegura Schatt.

De hecho, en Estados Unidos, los servicios de emergencia usan ya estas redes para salvar vidas: en Nueva Orleans, el Wi-Fi suministró un acceso en red esencial a los ciudadanos cuando otros sistemas de comunicación fallaron tras el desastre del Katrina.

En la revista Telecom Magazin, Schatt añade que el Wi-Fi triunfa, sobre todo, como servicio municipal de garantía de salud pública. Con este enfoque, se puede contar con ganancias aseguradas (como Estados Unidos, donde existe financiación del Departamento de Seguridad Nacional para proyectos que aseguren la salud de la población).

Telecom Magazine publica que, en definitiva, los resultados del informe de ABI confirman que el Wi-Fi municipal, que comenzó en la dirección equivocada y siguiendo un modelo de negocio erróneo (es decir, ofreciendo Wi-Fi gratuito para todo el mundo), comienza a corregir su rumbo.

Problemas y pegas

Y es que, tal y como explicamos en otro artículo de Tendencias21, la gratuidad parece que no será el futuro del Wi-Fi en las comunidades. En el Reino Unido, por ejemplo, las autoridades locales pretenden implementar este tipo de servicios, pero deben negociarlos con las compañías porque no pueden ser del todo gratuitos.

Otro problema es que, según un sondeo realizado por la consultora EMC, un quinto de las redes de negocio de las ciudades encuestadas siguen siendo inseguras. “La necesidad de una seguridad mayor en las redes sin cables comienza a ser un reclamo entre las compañías”, señala dicha encuesta.

A pesar de todo, los hotspots (o zonas de cobertura Wi-Fi) continúan proliferando en muchos lugares, como señala el informe de ABI: allí donde la gente busca la conectividad, como cafés, tiendas, aeropuertos u hoteles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21