Tendencias21
En las redes sociales no se hace política, pero se fomenta la participación

En las redes sociales no se hace política, pero se fomenta la participación

La gente sabe perfectamente la diferencia entre opinar de política en Internet y votar o llevar a cabo alguna actividad política concreta, y reconoce que la influencia de las redes sociales en la política es limitada, ha demostrado un estudio de la Universidad de Delaware (EEUU). A pesar de ello, la comunicación resulta importante para fomentar la participación. Por Carlos Gómez Abajo.

En las redes sociales no se hace política, pero se fomenta la participación

A Lindsay Hoffman y sus colegas de la Universidad de Delaware (EE.UU.) les molestaba ver a otros investigadores hacer afirmaciones generales y sin embargo vagas sobre el papel de los medios de comunicación social (las redes sociales) en la participación política. Así que decidieron estudiarlo.

En un artículo que será publicado en noviembre (disponible ya online) en la revista Computers in Human Behavior, la profesora asociada de Comunicación y Ciencias Políticas de la Universidad de Delaware y sus colegas exploraron cómo perciben las personas su propio comportamiento político online. Es parte de un proyecto más amplio para comprender mejor por qué las personas se involucran en la política tanto online como en la vida real.

El estudio se construyó en torno a la cuestión de si, cuando la gente se involucra en la política online -dar a «me gusta » en la página de Facebook de un candidato, tuitear las opiniones sobre una plataforma política, o firmar una petición virtual- ven que sus actividades tengan influencia en las funciones del gobierno, como forma de participación, o si son más bien una forma de comunicación con los demás.

Encuesta a mil adultos

«Una gran cantidad de personas participó en las elecciones de 2008 a través de Facebook y los blogs», señala Hoffman (Twitter no jugó un papel tan fuerte en aquel entonces) en la nota de prensa de la Universidad de Delaware, recogida por Newswise. «Estábamos interesados ​​en dirimir qué se consideraba participativo y qué se consideraba como comunicación».

Hoffman señala que se han hecho muchas afirmaciones sobre el papel de las redes sociales en la movilización política, y que incluso se ha dicho que está sustituyendo a las formas tradicionales de movilización, lo que provoca que, por ejemplo, la gente vote menos. Pero ella y su equipo pensaban que había que conocer lo que la gente pretendía con sus actividades.

Los investigadores realizaron una encuesta a cerca de 1.000 adultos estadounidenses seleccionados al azar para evaluar lo que la gente estaba haciendo políticamente online y offline; lo que habían hecho en el pasado; en qué medida pensaban que sus actividades eran una buena manera de influir en el gobierno; y en qué medida pensaban que sus acciones eran una buena forma de comunicarse con los demás.

La encuesta, que se terminó en el verano de 2010, se centró en 11 comportamientos políticos, incluido el voto, la comunicación online sobre política, suscribirse a información política online, hacerse «amigo» o dar a «me gusta» en el Facebook de un candidato o de un político y la colocación de una pancarta o llevar una camiseta política.

Conclusiones

El trabajo llevó a los investigadores a la conclusión de la gente tiene una idea realista de lo que están haciendo cuando se involucran en la política online. «Las personas son más inteligentes de lo que pensamos que son», afirma Hoffman. «Consideraron que todos los comportamientos mencionados, salvo el voto, eran comunicación».

Las personas encuestadas percibían su comportamiento online y offline como asuntos distintos, y que uno no reemplazaba al otro. «Saben que no influyen en el gobierno hablando por Internet», señala Hoffman.

Los participantes en el estudio que afirmaron tener más confianza en el gobierno y en su capacidad para tener un efecto en él estaban incluso más motivados para participar en actividades políticas online cuando las percibían como una forma de comunicación. «Si la gente lo ve como comunicación, son más propensos a participar», señala Hoffman. «La comunicación es un pilar fundamental en la participación política.»

En 2008 ya se dio mucha importancia a las redes sociales en el primer triunfo electoral de Obama. Las herramientas web desarrolladas para su campaña electoral partieron de la pauta de las realizadas en 2004 para el candidato Howard Dean, pero la cantidad de voluntarios con ellas movilizados, la consecución de votos conseguidos por medio de las mismas y los niveles de información puntual a los que en todo momento tuvieron acceso los organizadores fueron un hito en la historia política de los EEUU.

Dos estudios hechos en Estados Unidos y publicados en 2012, uno por la Washington State University y otro de la Universidad de Wisconsin-Madison, comprobaron que los jóvenes que participan en redes sociales y blogs sobre política en Internet, son más políticamente activos también en el mundo real.

Emociones

Los investigadores de la Universidad de Delaware realizaron otra investigación, publicada en 2012, sobre la importancia de las emociones de los candidatos en las elecciones.

Descubrieron que el atractivo emocional de un candidato percibido en el mundo online no influyó en que más gente se implicara en apoyarle; sólo afectaba a los que ya estaban comprometidos. El tipo de emoción expresada tampoco influía en un sentido o en otro.

Referencia bibliográfica:

Lindsay H. Hoffman, Philip Edward Jones, Dannagal Goldthwaite Young. Does my comment count? Perceptions of political participation in an online environment.. Computers in Human Behavior (201). DOI: 10.1016/j.chb.2013.05.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21