Tendencias21

Encuentran en la orina un biomarcador del Parkinson

Científicos de EE.UU. han encontrado un biomarcador del Parkinson en muestras de orina almacenadas desde hace años. Se trata de una proteína fosforilada, LRRK2, que puede presentar o no mutaciones en los pacientes de Parkinson, pero que siempre se presenta en niveles muy elevados.

Encuentran en la orina un biomarcador del Parkinson

Desde hace más de cinco años, se han guardado muestras de orina y fluido cerebroespinal de pacientes con la enfermedad de Parkinson en los congeladores del Repositorio Nacional del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Cerebrovasculares, con la esperanza de que algún día pudieran ayudar a desentrañar el funcionamiento de esta enfermedad neurodegenerativa de acción lenta.

Ahora, una investigación de Andrew West y sus colegas de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.) ha revelado que las muestras tienen un tipo completamente nuevo de biomarcadores: una proteína fosforilada que se correlaciona con la presencia y severidad de la enfermedad de Parkinson.

West y sus colegas, con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la enfermedad de Parkinson y la Fundación de la Enfermedad de Parkinson, están cavando más profundo en estas muestras, para validar el biomarcador como una posible guía para los tratamientos clínicos futuros y para monitorizar en tiempo real la eficacia de posibles nuevos fármacos para el Parkinson, durante el tratamiento.

«Nadie pensó que seríamos capaces de medir la actividad de esta enorme proteína llamada LRRK2 (se pronuncia Lark Dos) en fluidos biológicos, ya que por lo general se encuentra en el interior de neuronas del cerebro», dice West, co-director del Centro de Neurodegeneración y Terapéutica Experimental, y profesor de Neurología en la UAB, en la web de ésta.

Un biomarcador ayuda a los médicos a predecir, diagnosticar o controlar la enfermedad, debido a que marca la presencia o el riesgo de la enfermedad, y sus niveles puede cambiar a medida que la enfermedad progresa.

Los nuevos descubrimientos se han publicaron en la revista Neurology en marzo y en Movement Disorders en junio. El biomarcador, LRRK2, se ha demostrado que desempeña un papel en el Parkinson hereditario, y la más común de estas mutaciones, llamada G2019S, hace que la LRRK2 quinasa se añada demasiados fosfatos a sí misma y otras proteínas. Por qué esto conduce a la enfermedad de Parkinson aún no está claro.

La clave de enfoque de West fue descubrir que LRRK2 se puede purificar a partir de un nuevo tipo de vesículas llamadas exosomas, que se encuentran en todos los biofluidos humanos, como la orina y la saliva. Las células del cuerpo liberan continuamente exosomas que contienen una mezcla de proteínas, ARN y ADN derivadas de diferentes tipos de células. West y sus colegas fueron capaces de purificar exosomas de las muestras de orina de 1 decilitro donadas por los pacientes, y luego medir la LRRK2 fosforilada en esos exosomas.

Los resultados

En el estudio de Neurology encontraron que una LRRK2 fosforilada elevada predecía el riesgo de aparición de la enfermedad de Parkinson en las personas que tienen una mutación en LRRK2, que son aproximadamente el 2-3 por ciento de todos los pacientes con Parkinson.

Estos resultados se probaron de forma preliminar con muestras de orina de una cohorte de 14 personas del Centro de Trastornos del Movimiento de la Universidad de Columbia (Nueva York). Luego se hizo un estudio de replicación mayor, con 72 muestras de orina del Consorcio Cohorte LRRK2 de la Fundación Michael J. Fox. Todas las muestras se proporcionaron a la UAB de manera ciega para asegurar que el enfoque era riguroso.

El artículo de seguimiento publicado en Movement Disorders amplió el alcance a las personas sin mutaciones en LRRK2, que es la mayoría de los pacientes con la enfermedad de Parkinson. Utilizando 158 muestras de orina de pacientes con Parkinson y de individuos de control sanos, West y sus colegas encontraron que aproximadamente el 20 por ciento de las personas sin mutaciones LRRK2 pero con la enfermedad de Parkinson también mostraban una LRRK2 fosforilada muy elevada, similar a las personas con mutaciones de LRRK2, y que eso no estaba presente en los controles sanos.

El estudio especula que las personas con LRRK2 fosforilada elevada pueden ser candidatos especialmente buenos candidatos para futuros fármacos que reduzcan la LRRK2 fosforilada.

Aún quedan preguntas sobre LRRK2. Uno es averiguar de dónde provienen los exosomas urinarios; otro, investigar el papel de la inflamación en la enfermedad. El grupo también va a investigar si el fluido cerebroespinal puede ser un marcador para la predicción y pronóstico del Parkinson.

Referencias bibliográficas:

Kyle B. Fraser, Mark S. Moehle, Roy N. Alcalay, Andrew B. West: Urinary LRRK2 phosphorylation predicts parkinsonian phenotypes in G2019SLRRK2carriers. Neurology (2016). DOI: 10.1212/WNL.0000000000002436.

Kyle B. Fraser, Ashlee B. Rawlins, Rachel G. Clark, Roy N. Alcalay, David G. Standaert, Nianjun Liu, Andrew B. West: Ser(P)-1292 LRRK2 in urinary exosomes is elevated in idiopathic Parkinson’s disease. Movement Disorders (2016). DOI: 10.1002/mds.26686.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)