Tendencias21
Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Científicos de la Universidad de Flinders, en Australia, han descubierto enormes reservas de agua dulce bajo los océanos, a kilómetros de distancia mar adentro de Australia, China, América del Norte y Sudáfrica. El hallazgo podría evitar la temida y previsiblemente venidera crisis mundial del agua. Pero los aspectos técnicos y ecológicos que entraña el acceso a esas reservas son complejos.

Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Científicos de la Universidad de Flinders‎, en Australia, han descubierto enormes reservas de agua dulce bajo los océanos, a kilómetros de distancia mar adentro. El hallazgo, señalan los investigadores, proporciona nuevas oportunidades para evitar la temida y previsiblemente venidera crisis mundial del agua.

Con su estudio, que ha aparecido detallado en Nature, los investigadores han revelado que aproximadamente medio millón de kilómetros cúbicos de agua de baja salinidad se encuentran sepultados bajo el lecho marino, en plataformas continentales de todo el planeta.

El agua, que tal vez podría ser utilizada para cubrir las necesidades de ciudades costeras, ha sido localizada a cierta distancia de Australia, China, América del Norte y Sudáfrica.

«El volumen de este recurso hídrico es cien veces mayor que la cantidad que hemos extraído de debajo de la superficie de la Tierra en el siglo pasado, desde 1900», ha explicado el autor principal de la investigación, Vincent Mensaje, del National Centre for Groundwater Research and Training (NCGRT) de la Universidad de Flinders, en un comunicado institucional.

«El conocimiento de estas reservas es una gran noticia, porque este volumen de agua podría sostener algunas regiones durante décadas», añade Post.

Un fenómeno bastante común

Según el investigador, los científicos ya sabían que había reservas subterráneas de agua dulce bajo el lecho marino, pero pensaban en ellas como algo excepcional. «Nuestra investigación demuestra que los acuíferos dulces y salobres bajo el lecho marino son en realidad un fenómeno bastante común».

Estas reservas se han ido formando en los últimos cientos de miles de años en los que, como media, el nivel del mar era mucho más bajo de lo que es hoy, y la costa estaba más lejos, explica Post.

«Así que, cuando llovía, el agua se filtraba en el suelo llenando áreas que hoy se encuentran bajo el mar. Esto sucedió en todo el planeta. Cuando el nivel del mar aumentó porque las capas de hielo comenzaron a derretirse, hace unos 20.000 años, estas áreas quedaron cubiertas por el océano. Muchos de estos acuíferos quedaron – y siguen estando – protegidos del agua de mar por capas de arcilla y sedimentos situados sobre ellos».

Estas reservas serían similares a las reservas subterráneas de agua, normalmente de agua potable; y la salinidad de su contenido es lo suficientemente baja como para que pueda ser convertido en agua potable, afirma Post.

Cómo acceder a las reservas

«Hay dos maneras de acceder a esta agua: la construcción de plataformas marinas desde las que perforar el fondo marino o hacer perforaciones desde islas cercanas a los acuíferos”, explica el investigador.

Estas perforaciones podrían resultar muy costosas, por lo que estos acuíferos como fuentes de agua dulce tendrán que ser estudiados en términos de costes, sostenibilidad (para no contaminar ni agotar las reservas, que no se repondrán) e impacto ambiental, frente a otras medidas como la desalinización.

Sin embargo, Post afirma que el “agua dulce del fondo marino es mucho menos salada que el agua del mar», por lo que “se podría convertir en agua potable usando menos energía que en la desalinización de agua de mar”.

De cualquier forma, “dados los problemas con el agua dulce de nuestro planeta, el descubrimiento de nuevos depósitos resulta muy emocionante y supone que hay más opciones a considerar para ayudar a reducir el impacto de las sequías y de la escasez de agua continental», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Vincent E.A. Post, Jacobus Groen, Henk Kooi, Mark Person, Shemin Ge, W. Mike Edmunds. Offshore fresh groundwater reserves as a global phenomenon. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12858.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21