Tendencias21
Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Científicos de la Universidad de Flinders, en Australia, han descubierto enormes reservas de agua dulce bajo los océanos, a kilómetros de distancia mar adentro de Australia, China, América del Norte y Sudáfrica. El hallazgo podría evitar la temida y previsiblemente venidera crisis mundial del agua. Pero los aspectos técnicos y ecológicos que entraña el acceso a esas reservas son complejos.

Encuentran enormes reservas de agua dulce bajo los océanos

Científicos de la Universidad de Flinders‎, en Australia, han descubierto enormes reservas de agua dulce bajo los océanos, a kilómetros de distancia mar adentro. El hallazgo, señalan los investigadores, proporciona nuevas oportunidades para evitar la temida y previsiblemente venidera crisis mundial del agua.

Con su estudio, que ha aparecido detallado en Nature, los investigadores han revelado que aproximadamente medio millón de kilómetros cúbicos de agua de baja salinidad se encuentran sepultados bajo el lecho marino, en plataformas continentales de todo el planeta.

El agua, que tal vez podría ser utilizada para cubrir las necesidades de ciudades costeras, ha sido localizada a cierta distancia de Australia, China, América del Norte y Sudáfrica.

«El volumen de este recurso hídrico es cien veces mayor que la cantidad que hemos extraído de debajo de la superficie de la Tierra en el siglo pasado, desde 1900», ha explicado el autor principal de la investigación, Vincent Mensaje, del National Centre for Groundwater Research and Training (NCGRT) de la Universidad de Flinders, en un comunicado institucional.

«El conocimiento de estas reservas es una gran noticia, porque este volumen de agua podría sostener algunas regiones durante décadas», añade Post.

Un fenómeno bastante común

Según el investigador, los científicos ya sabían que había reservas subterráneas de agua dulce bajo el lecho marino, pero pensaban en ellas como algo excepcional. «Nuestra investigación demuestra que los acuíferos dulces y salobres bajo el lecho marino son en realidad un fenómeno bastante común».

Estas reservas se han ido formando en los últimos cientos de miles de años en los que, como media, el nivel del mar era mucho más bajo de lo que es hoy, y la costa estaba más lejos, explica Post.

«Así que, cuando llovía, el agua se filtraba en el suelo llenando áreas que hoy se encuentran bajo el mar. Esto sucedió en todo el planeta. Cuando el nivel del mar aumentó porque las capas de hielo comenzaron a derretirse, hace unos 20.000 años, estas áreas quedaron cubiertas por el océano. Muchos de estos acuíferos quedaron – y siguen estando – protegidos del agua de mar por capas de arcilla y sedimentos situados sobre ellos».

Estas reservas serían similares a las reservas subterráneas de agua, normalmente de agua potable; y la salinidad de su contenido es lo suficientemente baja como para que pueda ser convertido en agua potable, afirma Post.

Cómo acceder a las reservas

«Hay dos maneras de acceder a esta agua: la construcción de plataformas marinas desde las que perforar el fondo marino o hacer perforaciones desde islas cercanas a los acuíferos”, explica el investigador.

Estas perforaciones podrían resultar muy costosas, por lo que estos acuíferos como fuentes de agua dulce tendrán que ser estudiados en términos de costes, sostenibilidad (para no contaminar ni agotar las reservas, que no se repondrán) e impacto ambiental, frente a otras medidas como la desalinización.

Sin embargo, Post afirma que el “agua dulce del fondo marino es mucho menos salada que el agua del mar», por lo que “se podría convertir en agua potable usando menos energía que en la desalinización de agua de mar”.

De cualquier forma, “dados los problemas con el agua dulce de nuestro planeta, el descubrimiento de nuevos depósitos resulta muy emocionante y supone que hay más opciones a considerar para ayudar a reducir el impacto de las sequías y de la escasez de agua continental», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Vincent E.A. Post, Jacobus Groen, Henk Kooi, Mark Person, Shemin Ge, W. Mike Edmunds. Offshore fresh groundwater reserves as a global phenomenon. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12858.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21