Tendencias21

ENTRA reducirá al 50% el consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos

No sólo el hardware puede ahorrar energía. También el software puede programarse de forma más eficiente, y en ello trabaja el proyecto europeo ENTRA, que creará herramientas que avisen a los ingenieros de la eficiencia de su código. El objetivo es reducir el consumo de electricidad de los centros de procesamiento de datos en hasta un 50 % y prolongar la duración de la batería de los dispositivos inteligentes.

ENTRA reducirá al 50% el consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos

En el marco del proyecto de investigación europeo ENTRA se trabaja para crear herramientas que ayuden a los ingenieros de software a programar código eficiente desde el punto de vista energético, esto es, capaz de reducir el consumo de electricidad de los centros de procesamiento de datos en hasta un 50 % y prolongar la duración de la batería de los dispositivos inteligentes.

En el ámbito de la computación, los ahorros energéticos se intentan lograr normalmente a través del hardware. Pero según un proyecto europeo reciente, mediante este planteamiento sólo se logran ahorros parciales, quizá los menos cuantiosos. Aunque se cuente con un hardware eficiente desde el punto de vista energético, gran parte de la energía que cabría ahorrar se desperdicia debido a la ineficiencia del software instalado.

El proyecto ENTRA, programado hasta septiembre de 2015, y en el que participa Imdea, ha ideado un prototipo experimental de software basado en una semántica de programación que indica a los programadores la cantidad de energía consumida en función del código que están elaborando. La herramienta de ENTRA se ejecuta en paralelo al programa y, mediante análisis de código y modelado energético, muestra la cantidad de energía que costará al ordenador ejecutar dicho programa y el efecto que tendrán las decisiones de diseño en el consumo de energía.

«Se puede comparar con el consumo de un coche», explica a Cordis el profesor John Gallagher, de la Universidad de Roskilde (Dinamarca), coordinador de ENTRA. «Lo vemos como una de las prestaciones del coche. Al comprarlo nos informan de que consume ocho litros a los cien kilómetros, pero por supuesto esto depende del estilo de conducción. Lo mismo se puede aplicar a la computación. Normalmente la energía se asocia al hardware, pero podría ahorrarse más energía mediante el software, sin variar el hardware. De ese modo no es necesario dedicar todo el esfuerzo necesario para construir hardware que posea más eficiencia energética. Este es justo el tema de estudio del proyecto ENTRA».

Eficiencia energética

ENTRA trata la eficiencia energética como un objetivo del diseño y pretende que las empresas informáticas puedan comercializar en menor tiempo productos eficientes energéticamente. La herramienta muestra el gasto (consumo) de energía en vatios o en requisitos energéticos absolutos (la energía necesaria para completar la tarea) en función de la velocidad del procesador (GHz).

En lugar de tener que esperar a que el programa se instale y se ejecute en una máquina para entonces medir su consumo energético (cuando generalmente es demasiado tarde para corregir la situación), el programador conoce con antelación el consumo energético aproximado conforme al código.

El consumo energético de los ordenadores ha pasado al primer plano tanto por razones medioambientales (la huella de carbono) como prácticas (la necesidad de que la batería dure más tiempo entre cargas). El enorme crecimiento que ha experimentado el campo de la computación en el último decenio ha motivado que los centros de procesamiento de datos consuman enormes cantidades de energía. Se precisa energía para tareas de refrigeración pero también para procesar y transportar datos.

Ahorro de batería en los smartphones

La demanda de potencia de computación de los smartphones aumentará de manera exponencial y las aplicaciones deberán diseñarse de modo que resulten más eficientes en el plano energético para así lograr que las baterías sean más pequeñas y haya que recargarlas con menor frecuencia.

El prototipo de ENTRA se ensaya en tres componentes que por lo general consumen mucha energía: procesamiento de audio en tiempo real, control de motores y robots y conexión a redes también en tiempo real. El prototipo de software se ejecuta sobre hardware de XMOS, una empresa de semiconductores de Bristol (Reino Unido) que abastece a los sectores de la automoción, la computación y los videojuegos.

Los investigadores al cargo del proyecto han constatado en estos estudios prácticos que se podría ahorrar al menos entre un veinte y un cincuenta por ciento de energía mediante prácticas como compactar los programas y optimizar la temporización de las operaciones con el fin de reducir la velocidad a la que funciona el procesador.

En XMOS se están planteando incorporar a su gama de herramientas varios componentes de ENTRA para optimizar el consumo de energía. Los resultados se han presentado también a varias empresas de renombre internacional como ARM y ST Microelectronics y en los talleres EACO (Energy Aware COmputing, COmputación Consciente de la Energía) ante académicos punteros a nivel mundial en el campo de la computación eficiente en el plano energético.

El profesor Gallagher afirma que la ampliación de los resultados de ENTRA a escala sistémica es viable. «El método es completamente independiente de cualquier hardware o dominio de aplicación puesto que se basa exclusivamente en la semántica del lenguaje de programación y en un modelo energético general. Las mismas técnicas podrían aplicarse a ordenadores de alto rendimiento», aclara.

El proyecto, en el que participan cuatro socios de Dinamarca, España y Reino Unido, se puso en marcha en octubre de 2012, finalizará el 30 de septiembre de 2015 y está financiado con 2,1 millones de euros mediante el Séptimo Programa Marco.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21