Tendencias21

ENTRA reducirá al 50% el consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos

No sólo el hardware puede ahorrar energía. También el software puede programarse de forma más eficiente, y en ello trabaja el proyecto europeo ENTRA, que creará herramientas que avisen a los ingenieros de la eficiencia de su código. El objetivo es reducir el consumo de electricidad de los centros de procesamiento de datos en hasta un 50 % y prolongar la duración de la batería de los dispositivos inteligentes.

ENTRA reducirá al 50% el consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos

En el marco del proyecto de investigación europeo ENTRA se trabaja para crear herramientas que ayuden a los ingenieros de software a programar código eficiente desde el punto de vista energético, esto es, capaz de reducir el consumo de electricidad de los centros de procesamiento de datos en hasta un 50 % y prolongar la duración de la batería de los dispositivos inteligentes.

En el ámbito de la computación, los ahorros energéticos se intentan lograr normalmente a través del hardware. Pero según un proyecto europeo reciente, mediante este planteamiento sólo se logran ahorros parciales, quizá los menos cuantiosos. Aunque se cuente con un hardware eficiente desde el punto de vista energético, gran parte de la energía que cabría ahorrar se desperdicia debido a la ineficiencia del software instalado.

El proyecto ENTRA, programado hasta septiembre de 2015, y en el que participa Imdea, ha ideado un prototipo experimental de software basado en una semántica de programación que indica a los programadores la cantidad de energía consumida en función del código que están elaborando. La herramienta de ENTRA se ejecuta en paralelo al programa y, mediante análisis de código y modelado energético, muestra la cantidad de energía que costará al ordenador ejecutar dicho programa y el efecto que tendrán las decisiones de diseño en el consumo de energía.

«Se puede comparar con el consumo de un coche», explica a Cordis el profesor John Gallagher, de la Universidad de Roskilde (Dinamarca), coordinador de ENTRA. «Lo vemos como una de las prestaciones del coche. Al comprarlo nos informan de que consume ocho litros a los cien kilómetros, pero por supuesto esto depende del estilo de conducción. Lo mismo se puede aplicar a la computación. Normalmente la energía se asocia al hardware, pero podría ahorrarse más energía mediante el software, sin variar el hardware. De ese modo no es necesario dedicar todo el esfuerzo necesario para construir hardware que posea más eficiencia energética. Este es justo el tema de estudio del proyecto ENTRA».

Eficiencia energética

ENTRA trata la eficiencia energética como un objetivo del diseño y pretende que las empresas informáticas puedan comercializar en menor tiempo productos eficientes energéticamente. La herramienta muestra el gasto (consumo) de energía en vatios o en requisitos energéticos absolutos (la energía necesaria para completar la tarea) en función de la velocidad del procesador (GHz).

En lugar de tener que esperar a que el programa se instale y se ejecute en una máquina para entonces medir su consumo energético (cuando generalmente es demasiado tarde para corregir la situación), el programador conoce con antelación el consumo energético aproximado conforme al código.

El consumo energético de los ordenadores ha pasado al primer plano tanto por razones medioambientales (la huella de carbono) como prácticas (la necesidad de que la batería dure más tiempo entre cargas). El enorme crecimiento que ha experimentado el campo de la computación en el último decenio ha motivado que los centros de procesamiento de datos consuman enormes cantidades de energía. Se precisa energía para tareas de refrigeración pero también para procesar y transportar datos.

Ahorro de batería en los smartphones

La demanda de potencia de computación de los smartphones aumentará de manera exponencial y las aplicaciones deberán diseñarse de modo que resulten más eficientes en el plano energético para así lograr que las baterías sean más pequeñas y haya que recargarlas con menor frecuencia.

El prototipo de ENTRA se ensaya en tres componentes que por lo general consumen mucha energía: procesamiento de audio en tiempo real, control de motores y robots y conexión a redes también en tiempo real. El prototipo de software se ejecuta sobre hardware de XMOS, una empresa de semiconductores de Bristol (Reino Unido) que abastece a los sectores de la automoción, la computación y los videojuegos.

Los investigadores al cargo del proyecto han constatado en estos estudios prácticos que se podría ahorrar al menos entre un veinte y un cincuenta por ciento de energía mediante prácticas como compactar los programas y optimizar la temporización de las operaciones con el fin de reducir la velocidad a la que funciona el procesador.

En XMOS se están planteando incorporar a su gama de herramientas varios componentes de ENTRA para optimizar el consumo de energía. Los resultados se han presentado también a varias empresas de renombre internacional como ARM y ST Microelectronics y en los talleres EACO (Energy Aware COmputing, COmputación Consciente de la Energía) ante académicos punteros a nivel mundial en el campo de la computación eficiente en el plano energético.

El profesor Gallagher afirma que la ampliación de los resultados de ENTRA a escala sistémica es viable. «El método es completamente independiente de cualquier hardware o dominio de aplicación puesto que se basa exclusivamente en la semántica del lenguaje de programación y en un modelo energético general. Las mismas técnicas podrían aplicarse a ordenadores de alto rendimiento», aclara.

El proyecto, en el que participan cuatro socios de Dinamarca, España y Reino Unido, se puso en marcha en octubre de 2012, finalizará el 30 de septiembre de 2015 y está financiado con 2,1 millones de euros mediante el Séptimo Programa Marco.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 28 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21