Tendencias21
Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Muy pocos dudan ya del momento de crisis ambiental por el que nuestro planeta Tierra y nuestra civilización están atravesando. La presencia de problemas ambientales de alcance global, rápida evolución, número creciente y alta persistencia, están configurando un perfil de preocupación y riesgo del que pueden derivarse diferentes escenarios. Aunque algunos problemas son graves y pueden comprometer seriamente el futuro de la vida, otros apuntan hacia modelos sostenibles, bien entendido que para que puedan ser realizables debemos actuar en todos los niveles, esto es, personal, social y políticamente. En otras palabras, hay alternativas para otro modelo de desarrollo siempre que nos impliquemos en su búsqueda y adoptemos estilos de vida más contenidos y responsables. Y en este ámbito sorprende que buena parte de las iglesias, confesiones y movimientos religiosos no hayan alzado su voz de manera clara y decidida sobre este importante desafío, invitando a los creyentes a tomar la protección del medio y de las criaturas que lo pueblan como tarea urgente y preferente. Por Leandro Sequeiros.

Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Con estas palabras de Federico Velázquez de Castro, químico y experto en educación ambiental, se abre el capítulo de presentación del volumen de las Actas del I Congreso Internacional de Ecología y Religiones que tuvo lugar en Granada entre los días 4 y 6 de marzo de 2008. Este Congreso, dirigido por Federico Velázquez de Castro, fue organizado por el Centro UNESCO de Andalucía y en él colaboraron la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de Granada, la Fundación Cultura de la Paz y la Asociación Española de Educación Ambiental. Durante el mismo se pronunciaron 16 ponencias invitadas y se leyeron 18 comunicaciones sobre Ecología y religiones.

El volumen de Actas ha sido editado por el Grupo Editorial Universitario de Granada, y contiene las ponencias, comunicaciones y debates del Congreso. Científicos, educadores, teólogos, filósofos, (el bioquímico Federico Mayor Zaragoza, los teólogos católicos José María Castillo y Juan José Tamayo, el musulmán Ibrahim López, la judía Graciela Kohan, el Adventista José Ferrer, entre otros) discutieron durante estos tres días sobre esta cuestión: ¿tienen algo que decir las religiones sobre los graves problemas ambientales del planeta? ¿Por qué su palabra ha sido escasa? ¿Falta sensibilidad ambiental en el corazón de las religiones? ¿Qué respuestas pueden dar las religiones para una nueva ética ambiental?

El director del Congreso insistió en que el patrimonio natural constituye una compleja red de interacciones a través de las que transcurre la vida. Cada especie es un auténtico milagro evolutivo, y de su preservación y cuidado todos somos responsables. Los textos sagrados, como referentes últimos, y algunas tradiciones que los acompañan, han sido conscientes de esta grandiosa obra, descubriendo en ella la mano del Creador y revistiéndola de dignidad propia por ese mismo origen. Se entiende mejor así la tarea del ser humano, dotado de la suficiente inteligencia y comprensión, como su garante y protector, para que cuide de su conservación y mejora.

A las religiones les preocupa el principio y final de la vida, pero no tanto lo que hay entre una y otra

Pero las cosas parecen haber ido por otro camino. Con una perspectiva muy antropizada, y en algunos casos con una interpretación errónea de los textos sagrados, las religiones occidentales entendieron que la naturaleza se encontraba ahí como instrumento para utilizar y explotar en aras de nuestro crecimiento y progreso. De lo erróneo de tal interpretación, hablan hoy los hechos por sí mismos, puesto que el medio ambiente es un indicador formidable del modelo económico y social que tras él se encuentra. Igualmente, los animales, criaturas sensibles –especialmente los más evolucionados- han sido en muchas ocasiones tratados cruelmente – incluidas muchas fiestas populares, puestas por cierto bajo la advocación de personajes religiosos – cuando no degradados a objetos de explotación para nuestro trabajo, alimento, investigación o vestido. Y los creyentes y las confesiones religiosas continuaban en silencio.

En algunas religiones occidentales, las jerarquías dicen ser defensores de la vida, pero con frecuencia suelen ser más diligentes para condenar los temas de aborto, técnicas de fecundación “in vitro”, eutanasia y derecho a una muerte digna, que a denunciar los abusos de un determinado sistema social global que condena al hambre, a la enfermedad y a la desnutrición a millones de seres humanos.

Necesidad de un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Por estas razones – continúa Velázquez de Castro-, entendimos que era necesaria la convocatoria de un Congreso de Ecología y Religiones, cuyo primer objetivo fuera abrir un espacio de reflexión y debate para que miembros con competencia en sus diferentes confesiones dialogaran en profundidad sobre estos contenidos. En este sentido, el congreso ha servido para conocernos mejor y comprobar que, en efecto, todas las creencias consideran en alto grado la conservación del medio, sintiéndolo como uno de los deberes más importantes en nuestra conducta personal y colectiva.

Asimismo consideramos que era importante dar mayor hondura a los planteamientos ecológicos, puesto que el entorno comienza desde uno mismo extendiéndose hasta los límites del universo. Protección, respeto, contemplación…, no sólo deben conjugarse para lo externo, sino dialécticamente, sintiéndose uno mismo parte de un todo y sabiendo de la implicación de nuestros actos en la conservación global.

La reflexión de Kant sobre el asombro que a su vez le producen los cielos estrellados y el deber moral en el interior de cada persona, apunta a esta unidad en la que el planeta necesita de nuestros valores y en donde la belleza y la complejidad las encontramos, simultáneamente, en lo interior y lo exterior de los seres humanos.

Una nueva cultura ambiental

En línea con uno de los principales objetivos de UNESCO, como es promover una cultura de la paz, la realización de estos encuentros ayudan a que las religiones y movimientos espirituales se conozcan y constaten que no están tan alejadas cuando sus miradas se dirigen hacia lo práctico, lo cotidiano y lo necesario. En este sentido, el Congreso lo ha sido también de diálogo interreligioso y ha servido para mejorar nuestro conocimiento mutuo, dejando atrás estereotipos, y sentirnos más próximos, con deseos de continuar trabajando conjuntamente por la mejora del planeta.

En síntesis, este Congreso que levantó tanta expectación desde su convocatoria y que fue seguido atentamente por los medios de comunicación, ha supuesto un primer paso en el camino del compromiso de los creyentes y practicantes en la defensa de un medio cada vez más amenazado. Por fidelidad y coherencia, hoy debemos estar atentos a los grandes retos de nuestro tiempo –desde la erradicación de la pobreza a la apuesta por el desarrollo humano sostenible, trascendiendo la esfera privada a lo que tantas veces queda reducido lo religioso – para modificar nuestros hábitos personales e implicarnos con la sociedad civil en la resolución de estos grandes desafíos, dando así un testimonio que desde hace mucho tiempo se viene esperando.

“Ser más, no a tener más”

Miguel J. Carrascosa, Presidente del Centro UNESCO de Andalucía, resaltó en sus palabras el largo camino emprendido por las organizaciones internacionales para proteger la integridad del ecosistema global del planeta. Desde 1951, la UNESCO propició una investigación sobre las zonas áridas, esfuerzo que fue reconocido por la Declaración de Río de Janeiro 5 de junio de 1992.

El profesor José María Castillo Sánchez (Granada), planteó que las religiones monoteístas, a lo largo de la historia, con frecuencia han sido fenómenos excluyentes generadores de violencia, y que la alianza con los poderes las han hecho cómplices de la degradación ambiental. Por eso, Isabel Ripa Juliá insistió en que las religiones necesitan una conversión hacia la defensa de los pobres y de la justicia, para hacerse agentes de cambio en la preservación de la biosfera. Esto exige, según Carlos de Prada, el impulso de una nueva espiritualidad, un modo diferente de sentirse desde dentro del propio corazón.

Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, expuso un modelo de paradigma ecológico integrado en la reflexión teológica sobre la creación. Ello implica, como apuntó Israel Flores Olmos, profesor de teología presbiteriana en México, una mayor sensibilidad hacia el “gemido y la liberación”.

En este sentido, cobran especial relieve las palabras pronunciadas por Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de la paz, en la apertura del congreso. Citando a Leonardo Boff dijo: “Es necesario unirnos en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la madurez, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de la paz. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere a ser más, no a tener más”.

Leandro Sequeiros, Catédrático de Paleontología, Profesor en la Facultad de Teología de Granada, asesor de la Cátedra CTR.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21