Tendencias21

Es posible crear antimateria con luz láser

Físicos rusos confían, basándose en simulaciones numéricas, en que pronto podrán crear materia y antimateria mediante láseres de alta potencia que interactúan con la materia, creando campos Eléctricos de magnitudes mayores que los que hay en el interior de los átomos. Los campos eléctricos fuertes pueden convertir ‘partículas virtuales’ en pares electrón-positrón (materia-antimateria).

Es posible crear antimateria con luz láser

Los espectaculares avances en las tecnologías de láser están permitiendo nuevos estudios que exploran la interacción láser-materia a una intensidad ultraalta. Concentrando pulsos de láser de alta potencia, se producen de forma rutinaria campos eléctricos (de órdenes de magnitud mayores que los encontrados dentro de los átomos) y pronto podrán ser lo suficientemente intensos como para crear materia y antimateria mediante láseres.

Intrigantes cálculos de un equipo de investigación del Instituto de Física Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias (IAP RAS), publicados esta semana en Physics of Plasmas, de AIP Publishing (la editoria del Instituto Americano de Físicas), explican la producción y la dinámica de los electrones y positrones procedentes de interacciones láser-materia de ultraalta intensidad. En otras palabras: Han calculado cómo crear materia y antimateria mediante rayos láser.

Los campos eléctricos intensos hacen que los electrones sufran enormes pérdidas por radiación debido a que una cantidad significativa de su energía se convierte en rayos gamma: fotones de alta energía, que son las partículas que componen la luz. Los fotones de alta energía producidos por este proceso interactúan con el campo de láser fuerte y crean pares electrón-positrón.

Como resultado, explica la nota de prensa del AIP, emerge un nuevo estado de la materia: partículas que interactúan fuertemente, campos ópticos, y radiación gamma, cuyas dinámicas se rigen por la interacción entre los fenómenos de la física clásica y los procesos cuánticos.

Un concepto clave detrás del trabajo del equipo se basa en la predicción de la electrodinámica cuántica (QED) de que «un fuerte campo eléctrico puede, en términos generales, hervir el vacío, que está lleno de partículas virtuales, como los pares electrón-positrón», explica Igor Kostyukov, del instituto ruso. «El campo puede convertir estos tipos de partículas, desde un estado virtual, en el que las partículas no son directamente observables, hasta uno real.»

Una impresionante manifestación de este tipo de fenómeno es una cascada QED guiada por láser y auto-sostenida, que todavía no se ha observado en un laboratorio. Pero, ¿qué es una cascada QED?, pregunta la nota.

«Piense en ello como una reacción en cadena en la que cada eslabón de la cadena consiste en procesos secuenciales», dice Kostyukov. «Comienza con la aceleración de los electrones y positrones dentro del campo láser. Esto es seguido por una emisión de fotones de alta energía por parte de los electrones y positrones acelerados. Entonces, la descomposición de los fotones de alta energía produce pares electrón-positrón, que producen nuevas generaciones de partículas en cascada».

Es posible crear antimateria con luz láser

El experimento

Para este trabajo, los investigadores exploraron la interacción de un pulso de láser muy intenso con una lámina mediante simulaciones numéricas.

«Esperábamos producir un gran número de fotones de alta energía, y que una parte de ellos decaería y produciría pares electrón-positrón», continúa Kostyukov. «Nuestra primera sorpresa fue que el número de fotones de alta energía producidos por los positrones es mucho mayor que el producido por los electrones de la lámina. Eso condujo a un crecimiento exponencial del número de positrones, lo que significa que si se detecta un mayor número de positrones en un experimento se puede concluir que la mayoría de ellos se han generado en una cascada QED».

También pudieron observar en las simulaciones una estructura distintiva en la distribución de positrones, a pesar de cierta aleatoriedad de los procesos de emisión de fotones y su descomposición.

«Al analizar el movimiento de los positrones en los campos electromagnéticos que hay delante de la lámina, descubrimos que algunas características del movimiento regulan la distribución de positrones y llevan a estructuras helicoidales similares a las observadas en las simulaciones», añade.

Los descubrimientos del equipo son de una importancia fundamental, porque el fenómeno que han explorado puede acompañar a la interacción láser-materia a intensidades extremas dentro de una gama más amplia de parámetros. «Ofrece nuevos conocimientos sobre las propiedades de estos tipos de interacciones,» dice Kostyukov. «Las aplicaciones más prácticas pueden incluir el desarrollo de ideas avanzadas para las fuentes láser-plasma de fotones y positrones de alta energía cuyo brillo supera considerablemente el de las fuentes modernas.»

Hasta ahora, los investigadores se han centrado en la etapa inicial de la interacción, en la que los pares electrón-positrón que producen no afectan de manera significativa a la interacción láser-objetivo.

«Ahora, estamos explorando el escenario no lineal, en el que el plasma de electrones-positrones autogenerado modifica fuertemente la interacción», dice. «Y también vamos a tratar de ampliar nuestros resultados con configuraciones más generales de las interacciones láser-materia y otros regímenes de interacciones, considerando una gama más amplia de parámetros.»

Referencia bibliográfica:

Yu. Kostyukov and E. N. Nerush: Production and dynamics of positrons in ultrahigh intensity laser-foil interactions. Physics of Plasmas (2016). DOI: 10.1063/1.4962567.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21