Tendencias21

España es uno de los países más vulnerables al calentamiento global

Poca duda queda en la comunidad científica de que se está produciendo un calentamiento global generalizado en el planeta, acelerado por causas humanas. Los efectos de este cambio climático están provocando el deshielo de los polos, el crecimiento de los océanos y una subida de las temperaturas. Debido a ello, la prioridad de los científicos es alcanzar un compromiso político medioambiental de todos los países, y que la población entienda los mecanismos de este cambio climático.

El calentamiento global es, sin duda, uno de los debates que más han encendido las relaciones entre los políticos, la comunidad científica, y el público general en los últimos años. Y sin embargo, todavía son muchos los que dudan de esta realidad que ya prácticamente avalan todos los investigadores.

En este debate de Tendencias21 TV, moderado por Jorge Lázaro, se pretenden aclarar el significado y las implicaciones de este problema. Para ello contamos con la presencia de David Barriopedro y Ricardo García Herrera, investigadores del CSIC y autores del estudio The Hot Summer of 2010: Redrawing the Temperature Record Map of Europe.

Unos acuerdos necesarios

La próxima reunión del COP 21 (la Vigésima primera Conferencia de las Partes) es el punto de partida del coloquio, tratando de dilucidar las medidas que está tomando la comunidad internacional para hacer frente a una realidad que, según Ricardo García, es ya el consenso generalizado de la comunidad científica.

En la última reunión del Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC) se estableció sin ningún género de dudas que existe el fenómeno conocido como calentamiento global, y que este está produciéndose por la actividad humana en la emisión de gases de efecto invernadero, merced a la industrialización y el transporte.

“Lo que uno esperaría es que se llegara a un acuerdo de cumplimiento obligatorio que redujera significativamente las emisiones”, afirma Ricardo García al hablar del COP 21, y de la necesidad de sustituir el Protocolo de Kioto, ya desfasado e insuficiente, dados los efectos que está teniendo en el medio el calentamiento global.

Multiplicidad de factores

Para medir esos efectos, se utilizan indicadores de distintos campos: registros de temperatura de los últimos 150 años, comportamiento de glaciares y nivel de los océanos… y todo ello contrastado con lo que los modelos físicos explican basándose en esos resultados.

Según estos indicadores, actualmente la temperatura general del planeta está aumentando un mínimo de un grado cada siglo, lo que afecta a la reducción de los glaciares y la subida del nivel del mar. Efectos tan amplios solo pueden explicarse por la combinación de la variabilidad climática natural (debida a la traslación de la tierra, la actividad volcánica…) y el efecto de los gases de efecto invernadero.

Todo ello hace que la comunidad científica no tenga ya dudas al respecto de este problema. La información del público general, por otra parte, todavía es algo mejorable, cuenta David Barriopedro. “La información de los estudios está ahí”, afirma, aunque también reconoce que a veces esta no llega correctamente a la gente, en parte por la dificultad de explicar fenómenos como la ocurrencia de extremos.

Estos episodios extremos, comenta David, pueden suceder tanto en escenarios de calentamiento global, como en escenarios donde el cambio climático esté ausente, y de ahí lo difícil de explicar al público estos indicadores. Se pueden estudiar, eso sí, y suponen un indicador conjunto con el de los cambios graduales, las probabilidades de la ocurrencia de estos efectos a lo largo del tiempo, que han aumentado de manera dramática.

Es algo que se desprende del último trabajo que han realizado ambos ponentes, y que por primera vez ha estudiado de manera científica la longitud de los verano (poniendo el foco en indicadores de temperatura locales) en Europa, que se han alargado unos seis días por década en los últimos treinta años (dos semanas y media, aproximadamente).

El caso mediterráneo

En los países mediterráneos, y concretamente en España, explica David, el aumento ha sido incluso mayor “de diez días por década, lo que supondría que hemos estirado el verano un mes”. Para Ricardo el caso demuestra “la complejidad del análisis del clima, lo que puede tener que ver en algún caso con la confusión de la gente”.

Los indicadores que explican esta evolución son dos: una causa natural, la oscilación multidecadal del Atlántico, que pasa por fases frías y cálidas (encontrándose en esta última, que acelera el cambio, desde los años 80); y otra humana, como son los factores de calentamiento antropogénicos. Esta complejidad del tema, al combinarse varias causas, hace que sea difícil que la gente preste atención al problema en lo que Ricardo llama la “cultura del tuit, de los 140 caracteres”.

A pesar de la dificultad, es importante que el público sepa diferenciar entre esas causas naturales y antropogénicas en función de sus efectos que, por lo general, se exacerban y se hacen globales cuando entra en juego el factor humano.

La globalidad de los cambios no implica que todos los puntos del planeta vayan a sufrir por igual los efectos del cambio climático. Concretamente, España es, dice Ricardo, uno de los países que serán más vulnerables el calentamiento global, dada su situación en la Cuenca del Mediterráneo.

Así, veremos cómo aumenta la ocurrencia de extremos (olas de calor, como hemos visto este mismo año ya), y cómo se acentúa la velocidad del ciclo hidrológico, con sequías y períodos de gran humedad. Ello, junto con la subida del nivel del mar, que también afectará enormemente a España, tendrá un efecto doble, tanto económico (en el turismo), como en las propias personas, con la mortalidad derivada de las olas de calor disparándose de manera alarmante.

Para luchar contra estas tendencias se ve necesaria la conjugación del respeto al medio ambiente con el desarrollo, especialmente de los países independientes que critican los efectos negativos para su crecimiento de las medidas contra el cambio climático. Ricardo advierte de la importancia de un consenso global, y de realizar cambios tecnológicos que permitan modificar los modelos de crecimiento.

“Lo que hay que hacer”, dice, “es fomentar los temas relacionados la economía verde, que además supone un nicho de empleo”. Las energías renovables y las tecnologías limpias y eficientes son algo que defiende también David, que afirma que los países desarrollados son los que tienen que impulsar ese cambio para dar una solución al problema del calentamiento global.

Perfiles

David Barriopedro es doctor en Física Atmosférica por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador Ramón Y Cajal en el Departamento de Física de la Tierra II en la misma Universidad, y en el Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Medioambiental del Instituto de Geociencias del CSIC. Ha sido autor contribuyente del V informe del IPCC y es autor de más de 35 artículos de investigación. Está especializado en  Variabilidad Climática. Sus líneas de investigación y publicaciones se han centrado sobre todo en torno a sistemas de circulación atmosférica y episodios extremos, destacando estudios como The Hot Summer of 2010: Redrawing the Temperature Record Map of Europe y The Outstanding 2004–05 Drought in the Iberian Peninsula: Associated Atmospheric Circulation.

Ricardo García Herrera es Catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense en el Departamento de Física de la Tierra II y también pertenece al Instituto de Geociencias , en el mismo Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Medioambiental. Está especializado en Variabilidad Climática, en Paleoclimatología y Cambio Global. Su línea de investigación se centra el análisis de extremos, la variabilidad climática y el análisis de fuentes documentales del clima. Ha sido coordinador del Máster en Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue autor contribuyente del IV informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Autor de más de 100 artículos de investigación (entre ellos The Hot Summer of 2010: Redrawing the Temperature Record Map of Europe y The Outstanding 2004–05 Drought in the Iberian Peninsula: Associated Atmospheric Circulation), ha coordinado diferentes proyectos de investigación nacionales  e internacionales, y entre 2010 y 2012 fue presidente de AEMET.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)