Tendencias21
Esta década volvemos a Venus

Esta década volvemos a Venus

La NASA ha anunciado dos nuevas misiones a Venus, entre 2028 y 2030, para descubrir por qué se convirtió en un mundo infernal, comprender mejor el cambio climático en nuestro planeta y averiguar si existe vida en los tramos superiores de su capa de nubes.

Dos nuevas misiones de la NASA llegarán a Venus entre 2028 y 2030: buscarán descifrar algunos de los misterios en torno al segundo planeta más cercano al Sol. Por ejemplo, intentarán hallar las causas por las cuales se transformó en un sitio candente y agresivo o descubrir datos útiles para abordar mejor las condiciones del cambio climático terrestre. Además, buscarán confirmar la existencia de alguna forma de vida en su atmósfera.

Venus es el planeta más observado y estudiado de la historia, con registros que se remontan a hace 3.600 años, y el más parecido a la Tierra según tamaño, masa y composición. Los astrónomos creen que en un pasado remoto Venus pudo tener océanos con agua líquida muy similares a los de la Tierra y reunir condiciones para la vida.

Es así que incluso en septiembre de 2020 se anunció el hallazgo de fosfina en su atmósfera, un dato que podría indicar la existencia de alguna forma de vida. Sin embargo, el descubrimiento fue puesto en duda desde diversos sectores de la comunidad científica. Para algunos especialistas, se trataría solamente de azufre no relacionado con la vida.

Ahora, la NASA ha seleccionado dos proyectos que serán los ejes de sus futuras misiones a Venus, en las cuales se buscarán resolver las dudas en torno al planeta infernal. Según una nota de prensa, la agencia espacial estadounidense eligió los enfoques para sus misiones a partir de su valor científico potencial y de la viabilidad de los planes de desarrollo que fueron presentados.

Las nuevas misiones

La primera de las misiones, DAVINCI+, se centrará en estudiar la atmósfera de Venus para descubrir cada detalle de su formación y evolución. También intentará determinar si el planeta realmente tuvo un océano en algún momento de su historia.

Por su parte, la misión VERITAS se orientará al estudio de las características geológicas y topográficas de Venus, para confirmar por ejemplo si aún persiste actividad volcánica.

Todo indica que las nuevas misiones de la NASA en Venus, más de 30 años después de la llegada de la sonda Magallanes, incluirán gran parte de la tecnología robótica que actualmente se está empleando en Marte. El orbitador, que funcionó entre 1989 y 1994, fracasó principalmente por no disponer de la tecnología necesaria en ese momento, según ha explicado la propia NASA.

Tema relacionado: Venus tiene un Cinturón de Fuego como el de la Tierra.

Cambios ambientales y presencia de vida

Ahora, los avances en aspectos tecnológicos podrán ser aplicados incluso para entender por qué Venus sufrió un efecto invernadero desbocado al principio de su existencia: esta información podría ser crucial para abordar y detener el calentamiento global en la Tierra.

En otro orden, las misiones podrían terminar respondiendo la gran pregunta: ¿existe vida en los tramos superiores de la capa de nubes venusiana? Los datos que se obtengan podrán respaldar la presencia de actividad biológica o, por el contrario, verificar procesos no biológicos como el vulcanismo, que también pueden generar fosfina como la que se descubrió el año pasado.

Por otra parte, el estudio de las condiciones geológicas podría resolver otro misterio de Venus: la función de sus «teselas», que para la NASA son similares a los continentes de la Tierra. De esta manera, podrían verificarse fenómenos como la tectónica de placas o descubrir las condiciones iniciales de la geología de Venus durante su etapa de formación.

¿Terraformación de Venus?

El divulgador Carl Sagan pensaba que la terraformación de Venus, como la que ya ha sido iniciada en Marte, sería posible en algún futuro y que la humanidad podría moldear al caótico Venus para adaptarlo a sus necesidades. ¿Serán las nuevas misiones de la NASA el primer paso hacia ese futuro?

Foto de portada: Venus esconde una gran cantidad de información que podría ayudarnos a comprender mejor la Tierra y los exoplanetas. La NASA planea nuevas misiones, que llegarán a ese planeta durante esta década. Crédito: NASA / JPL-Caltech.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos de imágenes en video: JAXA / NASA / JPL-Caltech / GSFC / Scott Kelly.

Música video y podcast: WinkingFoxMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21