Tendencias21
Un gen humano hace que los ratones sean más inteligentes

Un gen humano hace que los ratones sean más inteligentes

Los ratones que expresan un gen específico para humanos desarrollan un cerebro más grande, que persiste hasta la edad adulta. Además, muestran una mayor flexibilidad de memoria y una menor ansiedad.

Un gen exclusivo de los seres humanos crea ratones más inteligentes, según un nuevo estudio realizado en el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (MPI-CBG) en Dresde, Alemania. El gen ARHGAP11B estimula la producción de más neuronas y provoca el desarrollo de cerebros más grandes en los roedores que lo expresan. Al mismo tiempo, optimiza la memoria y reduce la ansiedad.

La mayoría de los especialistas coincide en que el desarrollo del neocórtex fue uno de los puntos claves de la evolución humana. La región más «nueva» de la corteza cerebral se expandió considerablemente y generó un incremento en el tamaño del cerebro humano, que a su vez propició funciones cerebrales más complejas y avanzadas.

¿Es posible «trasladar» ese tipo de desarrollo a otras especies a través de la información genética? ¿Cuáles serían las consecuencias? Los científicos alemanes parecen confirmar esta posibilidad en la nueva investigación, aunque aún es difícil precisar los alcances que podrían tener esta clase de innovaciones. Más allá de esto, pueden arrojar luz sobre fenómenos propios del cerebro humano y sobre cómo logró desarrollarse.

Cerebros que crecen

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en Embo Journal, los experimentos con ratones transgénicos confirman el papel crucial del gen mencionado en la expansión del neocórtex, que al mismo tiempo motivó un crecimiento en el tamaño del cerebro humano.

Pero además indicarían que el incremento en el volumen cerebral está directamente relacionado con el desarrollo de mayores habilidades cognitivas, o que por lo menos sería un factor trascendente en ese sentido.

Según una nota de prensa, los investigadores comprobaron que los embriones de ratón que expresan el gen ARHGAP11B muestran un incremento en la producción de células madre neurales, encargadas de desarrollar nuevas neuronas.

Esto desemboca en un aumento en el número de neuronas corticales, como así también en el tamaño del neocórtex y de la estructura cerebral en general.

Un punto importante es que la modificación no es momentánea, sino que se mantiene hasta la edad adulta. Los comportamientos de los roedores también cambian: los científicos efectuaron cuatro pruebas diferentes, apuntando a distintos tipos de aprendizaje y memoria.

Tema relacionado: Ratones con alucinaciones arrojan luz sobre la psicosis.

Memoria más flexible, mejor aprendizaje y menos ansiedad

Los investigadores colocaron botellas de agua en las jaulas de los ratones, cuya ubicación se modificaba a diario. De esta manera, los roedores necesitaban aprender los patrones que indicaban la posición de los recipientes. De otra forma, les era imposible acceder al agua.

Con el correr de los experimentos, los investigadores comprobaron que los ratones que habían expresado el gen ARHGAP11B se equivocaban menos al buscar el agua que aquellos sin la modificación genética indicada.

De esta manera, concluyeron que los roedores adquieren una mayor flexibilidad de memoria gracias a la incorporación del gen humano y, como consecuencia de ello, pueden procesar más rápidamente nuevos aprendizajes.

Al mismo tiempo, observaron que los ratones con el agregado genético se mantenían quietos en el centro de su jaula por más tiempo, en tanto que los ejemplares con tamaño cerebral normal parecían más inquietos y erráticos. De esta forma, verificaron que la expresión del gen también desemboca en una reducción de los niveles de ansiedad.

Como conclusión, los especialistas sugieren que la expansión del neocórtex inducida por el gen ARHGAP11B produce un mejor rendimiento cognitivo. Más allá del impacto en los roedores, esto confirma el papel que ha tenido este gen en la evolución del cerebro humano, y el potencial que tendría su estudio para comprender en profundidad dicha evolución y sus implicaciones.

Referencia

Expression of human-specific ARHGAP11B in mice leads to neocortex expansion and increased memory flexibility. Lei Xing et al. Embo Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.15252/embj.2020107093

Foto: Wolfgang Hasselmann en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente