Tendencias21
Un gen humano hace que los ratones sean más inteligentes

Un gen humano hace que los ratones sean más inteligentes

Los ratones que expresan un gen específico para humanos desarrollan un cerebro más grande, que persiste hasta la edad adulta. Además, muestran una mayor flexibilidad de memoria y una menor ansiedad.

Un gen exclusivo de los seres humanos crea ratones más inteligentes, según un nuevo estudio realizado en el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (MPI-CBG) en Dresde, Alemania. El gen ARHGAP11B estimula la producción de más neuronas y provoca el desarrollo de cerebros más grandes en los roedores que lo expresan. Al mismo tiempo, optimiza la memoria y reduce la ansiedad.

La mayoría de los especialistas coincide en que el desarrollo del neocórtex fue uno de los puntos claves de la evolución humana. La región más «nueva» de la corteza cerebral se expandió considerablemente y generó un incremento en el tamaño del cerebro humano, que a su vez propició funciones cerebrales más complejas y avanzadas.

¿Es posible «trasladar» ese tipo de desarrollo a otras especies a través de la información genética? ¿Cuáles serían las consecuencias? Los científicos alemanes parecen confirmar esta posibilidad en la nueva investigación, aunque aún es difícil precisar los alcances que podrían tener esta clase de innovaciones. Más allá de esto, pueden arrojar luz sobre fenómenos propios del cerebro humano y sobre cómo logró desarrollarse.

Cerebros que crecen

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en Embo Journal, los experimentos con ratones transgénicos confirman el papel crucial del gen mencionado en la expansión del neocórtex, que al mismo tiempo motivó un crecimiento en el tamaño del cerebro humano.

Pero además indicarían que el incremento en el volumen cerebral está directamente relacionado con el desarrollo de mayores habilidades cognitivas, o que por lo menos sería un factor trascendente en ese sentido.

Según una nota de prensa, los investigadores comprobaron que los embriones de ratón que expresan el gen ARHGAP11B muestran un incremento en la producción de células madre neurales, encargadas de desarrollar nuevas neuronas.

Esto desemboca en un aumento en el número de neuronas corticales, como así también en el tamaño del neocórtex y de la estructura cerebral en general.

Un punto importante es que la modificación no es momentánea, sino que se mantiene hasta la edad adulta. Los comportamientos de los roedores también cambian: los científicos efectuaron cuatro pruebas diferentes, apuntando a distintos tipos de aprendizaje y memoria.

Tema relacionado: Ratones con alucinaciones arrojan luz sobre la psicosis.

Memoria más flexible, mejor aprendizaje y menos ansiedad

Los investigadores colocaron botellas de agua en las jaulas de los ratones, cuya ubicación se modificaba a diario. De esta manera, los roedores necesitaban aprender los patrones que indicaban la posición de los recipientes. De otra forma, les era imposible acceder al agua.

Con el correr de los experimentos, los investigadores comprobaron que los ratones que habían expresado el gen ARHGAP11B se equivocaban menos al buscar el agua que aquellos sin la modificación genética indicada.

De esta manera, concluyeron que los roedores adquieren una mayor flexibilidad de memoria gracias a la incorporación del gen humano y, como consecuencia de ello, pueden procesar más rápidamente nuevos aprendizajes.

Al mismo tiempo, observaron que los ratones con el agregado genético se mantenían quietos en el centro de su jaula por más tiempo, en tanto que los ejemplares con tamaño cerebral normal parecían más inquietos y erráticos. De esta forma, verificaron que la expresión del gen también desemboca en una reducción de los niveles de ansiedad.

Como conclusión, los especialistas sugieren que la expansión del neocórtex inducida por el gen ARHGAP11B produce un mejor rendimiento cognitivo. Más allá del impacto en los roedores, esto confirma el papel que ha tenido este gen en la evolución del cerebro humano, y el potencial que tendría su estudio para comprender en profundidad dicha evolución y sus implicaciones.

Referencia

Expression of human-specific ARHGAP11B in mice leads to neocortex expansion and increased memory flexibility. Lei Xing et al. Embo Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.15252/embj.2020107093

Foto: Wolfgang Hasselmann en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21