Tendencias21
Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

Los desequilibrios entre hombres y mujeres en el ámbito informático han llegado a niveles preocupantes en Estados Unidos, situación extensible al resto del planeta. Pese a que las féminas suponen casi la mitad de la fuerza laboral del país, ocupan menos del 25% de los puestos de trabajo relacionados con la informática. Los estereotipos de género y la falta de modelos femeninos en este campo son factores influyentes, por lo que diversos estudios apuntan a la necesidad de alentar y motivar a las chicas en edad temprana. Por Patricia Pérez.

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

“El crecimiento de la tecnología está impulsado por la gente que lo diseña. Sin las mujeres en la mesa de diseño, los intereses de la mitad de la población serán básicamente ignorados”. Así de contundente se muestra la directora general del Centro Nacional de las Mujeres y la Tecnología de la Información de Estados Unidos, Lucy Sanders, al hablar de las disparidades de género en el ámbito informático y científico.

Y es que, según un informe publicado el mes pasado por el Departamento de Comercio del país, menos del 25% de los puestos de trabajo relacionados con este campo son ocupados por mujeres. Peor aún, la representación femenina ha disminuido en los últimos años, del 30% en 2000 al 27% en 2009.

De esta gravosa situación se hace eco la columnista Anna Holmes en The Washington Post, donde asegura que los estadounidenses y sus representantes electos deberían tomar nota al respecto. Sobre todo, Holmes incide en la merma que supone esta brecha de género en la creatividad y la fuerza emprendedora del país.

Basta con tener en cuenta las previsiones de crecimiento del empleo de los informáticos entre 2008 y 2018, del 24% según la Oficina de Estadísticas Laborales del país, mucho más rápido que el promedio para la mayoría de las ocupaciones. A este ritmo se hace necesaria la progresiva incorporación de la mujer a esta industria, pues de lo contrario será complicado mantener la competitividad a nivel mundial.

Romper prejuicios

La primera barrera en el camino parece estar resulta, pues las chicas han logrado una paridad significativa con el sexo opuesto en las calificaciones y títulos universitarios de matemáticas y ciencias. Sin embargo, aún cargan con la pesada losa de los estereotipos.

Según la investigadora de Educación de la Universidad americana de Kentucky, Jennifer Skaggs, cuando las niñas ingresan en la escuela media se enfrentan a la disyuntiva “¿quiero ser inteligente en matemáticas o que me vean atractiva?”. En primera persona lo cuenta en el rotativo americano Maresa Leto, una estudiante de primer curso de Informática en la Universidad Estatal de Michigan, donde no son más de un puñado de mujeres en clase.

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

La joven reconoce que, aunque no se ha hablado directamente de la disparidad de género, son conscientes de ello. “Trato de parecer más inteligente de lo que realmente soy sólo para probar que pertenezco a este sitio”, confiesa. Las representaciones mediáticas y la falta de modelos femeninos tampoco ayudan. La mayoría de las películas de Hollywood sobre innovación tecnológica e informática relega a la mujer al papel de accesorio sexual.

Además, según un estudio realizado por el Instituto de Género Geena Davis, titulado «Las aspiraciones profesionales: ¿Cuáles son películas aptas para enseñar a los niños el mundo del trabajo?», entre 2006 y 2009 no hubo representación de personajes femeninos relacionados con el ámbito informático. La última puntilla la coloca el proveedor de ropa Forever 21, que ha puesto a la venta unas camisetas rosa, muy de moda entre las adolescentes, con mensajes sexistas del tipo “alérgica al álgebra”.

Un ajuste de influencias

No cabe duda de que las expectativas culturales de la feminidad y la presión de los compañeros de estudios son influencias enormes, aunque no afectan por igual en todo el mundo. Así se desprende de un estudio realizado en 2006 en Israel por el investigador Orit Hazzan, quien comparó a estudiantes que realizaron la prueba de nivel avanzado de Informática en escuelas de lengua hebrea y árabe parlantes.

El porcentaje de niñas que daba clase en las escuelas de lengua hebrea se situaba en ese momento en un 28%, cinco puntos porcentuales superior a la de escuelas públicas de un suburbio de EEUU. En las escuelas de lengua árabe, sin embargo, obtuvo la participación del 61% de mujeres.

El estudio llega a la conclusión, por tanto, de que en la comunidad judía la presión de los compañeros contra las niñas en Informática era más fuerte que la influencia de los padres y maestros, mientras en la comunidad árabe estos últimos fueron determinantes. “Ellos entendieron el dominio de la tecnología como una forma para que sus hijas lograran ascender”, explica el investigador.

Y no iban mal encaminados, pues las mujeres con puestos de trabajo en este ámbito, tradicionalmente bien pagados, disfrutan más la paridad salarial con los hombres que en otras ocupaciones. Esta puede ser una de las motivaciones para que las féminas opten por encaminar su futuro laboral hacia el terreno de la Informática, aunque se debe trabajar desde edades tempranas, cuando aún están exentas de prejuicios.

En Estados Unidos, ya hay algunos indicios de que esto puede suceder, como demuestra el aumento del número de alumnas matriculadas este año en carreras de informática. En la Universidad Carnegie Mellon de Pensilvania, un 32% de los estudiantes de primer curso son mujeres, lo que supone un salto porcentual de seis puntos desde el año pasado. En Stanford también se ha producido un ligero aumento, un 18% desde 2009 hasta 2010 y una proyección del 20% para el próximo curso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21