Tendencias21
Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

Los desequilibrios entre hombres y mujeres en el ámbito informático han llegado a niveles preocupantes en Estados Unidos, situación extensible al resto del planeta. Pese a que las féminas suponen casi la mitad de la fuerza laboral del país, ocupan menos del 25% de los puestos de trabajo relacionados con la informática. Los estereotipos de género y la falta de modelos femeninos en este campo son factores influyentes, por lo que diversos estudios apuntan a la necesidad de alentar y motivar a las chicas en edad temprana. Por Patricia Pérez.

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

“El crecimiento de la tecnología está impulsado por la gente que lo diseña. Sin las mujeres en la mesa de diseño, los intereses de la mitad de la población serán básicamente ignorados”. Así de contundente se muestra la directora general del Centro Nacional de las Mujeres y la Tecnología de la Información de Estados Unidos, Lucy Sanders, al hablar de las disparidades de género en el ámbito informático y científico.

Y es que, según un informe publicado el mes pasado por el Departamento de Comercio del país, menos del 25% de los puestos de trabajo relacionados con este campo son ocupados por mujeres. Peor aún, la representación femenina ha disminuido en los últimos años, del 30% en 2000 al 27% en 2009.

De esta gravosa situación se hace eco la columnista Anna Holmes en The Washington Post, donde asegura que los estadounidenses y sus representantes electos deberían tomar nota al respecto. Sobre todo, Holmes incide en la merma que supone esta brecha de género en la creatividad y la fuerza emprendedora del país.

Basta con tener en cuenta las previsiones de crecimiento del empleo de los informáticos entre 2008 y 2018, del 24% según la Oficina de Estadísticas Laborales del país, mucho más rápido que el promedio para la mayoría de las ocupaciones. A este ritmo se hace necesaria la progresiva incorporación de la mujer a esta industria, pues de lo contrario será complicado mantener la competitividad a nivel mundial.

Romper prejuicios

La primera barrera en el camino parece estar resulta, pues las chicas han logrado una paridad significativa con el sexo opuesto en las calificaciones y títulos universitarios de matemáticas y ciencias. Sin embargo, aún cargan con la pesada losa de los estereotipos.

Según la investigadora de Educación de la Universidad americana de Kentucky, Jennifer Skaggs, cuando las niñas ingresan en la escuela media se enfrentan a la disyuntiva “¿quiero ser inteligente en matemáticas o que me vean atractiva?”. En primera persona lo cuenta en el rotativo americano Maresa Leto, una estudiante de primer curso de Informática en la Universidad Estatal de Michigan, donde no son más de un puñado de mujeres en clase.

Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad

La joven reconoce que, aunque no se ha hablado directamente de la disparidad de género, son conscientes de ello. “Trato de parecer más inteligente de lo que realmente soy sólo para probar que pertenezco a este sitio”, confiesa. Las representaciones mediáticas y la falta de modelos femeninos tampoco ayudan. La mayoría de las películas de Hollywood sobre innovación tecnológica e informática relega a la mujer al papel de accesorio sexual.

Además, según un estudio realizado por el Instituto de Género Geena Davis, titulado «Las aspiraciones profesionales: ¿Cuáles son películas aptas para enseñar a los niños el mundo del trabajo?», entre 2006 y 2009 no hubo representación de personajes femeninos relacionados con el ámbito informático. La última puntilla la coloca el proveedor de ropa Forever 21, que ha puesto a la venta unas camisetas rosa, muy de moda entre las adolescentes, con mensajes sexistas del tipo “alérgica al álgebra”.

Un ajuste de influencias

No cabe duda de que las expectativas culturales de la feminidad y la presión de los compañeros de estudios son influencias enormes, aunque no afectan por igual en todo el mundo. Así se desprende de un estudio realizado en 2006 en Israel por el investigador Orit Hazzan, quien comparó a estudiantes que realizaron la prueba de nivel avanzado de Informática en escuelas de lengua hebrea y árabe parlantes.

El porcentaje de niñas que daba clase en las escuelas de lengua hebrea se situaba en ese momento en un 28%, cinco puntos porcentuales superior a la de escuelas públicas de un suburbio de EEUU. En las escuelas de lengua árabe, sin embargo, obtuvo la participación del 61% de mujeres.

El estudio llega a la conclusión, por tanto, de que en la comunidad judía la presión de los compañeros contra las niñas en Informática era más fuerte que la influencia de los padres y maestros, mientras en la comunidad árabe estos últimos fueron determinantes. “Ellos entendieron el dominio de la tecnología como una forma para que sus hijas lograran ascender”, explica el investigador.

Y no iban mal encaminados, pues las mujeres con puestos de trabajo en este ámbito, tradicionalmente bien pagados, disfrutan más la paridad salarial con los hombres que en otras ocupaciones. Esta puede ser una de las motivaciones para que las féminas opten por encaminar su futuro laboral hacia el terreno de la Informática, aunque se debe trabajar desde edades tempranas, cuando aún están exentas de prejuicios.

En Estados Unidos, ya hay algunos indicios de que esto puede suceder, como demuestra el aumento del número de alumnas matriculadas este año en carreras de informática. En la Universidad Carnegie Mellon de Pensilvania, un 32% de los estudiantes de primer curso son mujeres, lo que supone un salto porcentual de seis puntos desde el año pasado. En Stanford también se ha producido un ligero aumento, un 18% desde 2009 hasta 2010 y una proyección del 20% para el próximo curso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21
  • La IA terminará próximamente con los motores de búsqueda tal como los conocemos 9 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar extrañan a los expertos 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo del mundo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 8 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21