Tendencias21

Estudian los efectos del ejercicio físico para crear un fármaco que los imite

Científicos de Australia y Dinamarca han hecho un mapa de los múltiples efectos que produce el ejercicio físico en el cuerpo, y creen que podrían crearse fármacos que los imitaran. Tendrían que ser, eso sí, fármacos complejos que afectaran a múltiples moléculas y vías biológicas del cuerpo.

Estudian los efectos del ejercicio físico para crear un fármaco que los imite

Investigadores de la Universidad de Sidney (Australia) creen que pronto podrían crearse fármacos que imitaran el efecto del ejercicio físico. Publicada en Cell Metabolism, la investigación revela mil cambios moleculares que ocurren en nuestros músculos cuando hacemos ejercicio, proporcionando el primer plano completo del ejercicio del mundo.

«El ejercicio es el tratamiento más eficaz para muchas enfermedades humanas, incluyendo la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y trastornos neurológicos», dice el profesor David James, jefe del grupo de investigación que realizó el estudio, en la nota de prensa de la universidad. «Sin embargo, para muchas personas, el ejercicio no es una opción de tratamiento viable».

Los investigadores de Sidney, en colaboración con investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), analizaron biopsias musculares esqueléticas de cuatro humanos sanos y no entrenados después de 10 minutos de ejercicio de alta intensidad. Usando una técnica conocida como espectrometría de masas para estudiar un proceso llamado fosforilación de proteínas, el co-autor Benjamin Parker descubrió que el ejercicio corto e intensivo desencadena más de 1.000 cambios.

La mayoría de los cambios que descubrieron no se habían asociado antes con el ejercicio, y la investigación existente se había centrado en sólo un pequeño número de cambios.

«El ejercicio produce una cascada de respuestas compleja en el músculo humano. Desempeña un papel esencial en el control del metabolismo energético y la sensibilidad a la insulina», dice el co-autor Nolan Hoffman.

Análisis matemático

«Aunque los científicos han sospechado durante mucho tiempo que el ejercicio provoca una complicada serie de cambios en el músculo humano, esta es la primera vez que hemos sido capaces de trazar exactamente lo que sucede», dice Hoffman.

Con el objetivo a largo plazo de crear un fármaco en mente, los investigadores redujeron la lista de posibilidades terapéuticas utilizando análisis matemático y de ingeniería.

«La mayoría de los medicamentos tradicionales se dirigen a moléculas individuales. Con este ejercicio modelo hemos probado que cualquier fármaco que imite el ejercicio tendrá que apuntar a múltiples moléculas y, posiblemente, incluso a vías biológicas, que son una combinación de moléculas que trabajan juntas», dice el profesor James.

«Nuestros datos muestran claramente la complejidad de la respuesta: no es una cosa, sino que más bien el fármaco tendrá que apuntar a múltiples cosas».

Referencia bibliográfica:

Nolan J. Hoffman, Benjamin L. Parker, Rima Chaudhuri, Kelsey H. Fisher-Wellman, Maximilian Kleinert, Sean J. Humphrey, Pengyi Yang, Mira Holliday, Sophie Trefely, Daniel J. Fazakerley, Jacqueline Stöckli, James G. Burchfield, Thomas E. Jensen, Raja Jothi, Bente Kiens, Jørgen F.p. Wojtaszewski, Erik A. Richter, David E. James: Global Phosphoproteomic Analysis of Human Skeletal Muscle Reveals a Network of Exercise-Regulated Kinases and AMPK Substrates. Cell Metabolism (2015). DOI: 10.1016/j.cmet.2015.09.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21