Tendencias21

Explorando el pasado con herramientas del siglo XXI

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, en Estados Unidos, están explorando nuevas formas de documentar y compartir hallazgos en excavaciones arqueológicas. Aprovechando las ventajas de herramientas como el escáner 3D de luz estructurada, que permite captar tanto la superficie como la geometría de los artefactos, se pueden facilitar posibles trabajos de reconstrucción. Además se pueden crear modelos 3D de esos objetos, poniéndolos así al alcance de investigadores de todo el mundo. Por Patricia Pérez

Explorando el pasado con herramientas del siglo XXI

Estamos en una nueva era en la que dispositivos móviles como smartphones y tabletas se han convertido en imprescindibles tanto para actividades propias del día a día como para los negocios, desbancando en muchos casos a ordenadores de sobremesa y portátiles. Esos nuevos usos se pueden extrapolar a cualquier ámbito, y el de la arqueología no iba a quedarse atrás.

Así, no es de extrañar que los arqueólogos actuales recurran a herramientas propias del siglo XXI para explorar el pasado. Eso es precisamente lo que está poniendo en práctica un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM), en Estados Unidos, dirigidos por el profesor y catedrático de Historia del Arte Derek Counts.

Según explica la universidad en un comunicado, el grupo de investigación ha recibido importantes subvenciones para comprobar cómo nuevas tecnologías como tabletas y escáneres 3D pueden reemplazar a cuadernos y blocs de dibujo polvorientos, lápices y cámaras tanto a pie de campo como en los museos.

Aplicando la nueva tecnología digital al estudio de una estatuilla de terracota de Chipre, los investigadores han sido capaces de detectar la huella de 2.500 años del escultor. Posibles coincidencias entre la huella de ese artista anónimo con las encontradas en otras piezas les ayudará a enmarcar el hallazgo en un lugar y tiempo.

Arqueología sin papeles

Counts es además director asociado del Proyecto Arqueológico en Athienou (AAP), responsable de los trabajos que se están llevando a cabo en las ruinas de Athienou-Malloura, en la isla de Chipre. En el mismo están implicados tanto licenciados y estudiantes de la UWM, como especialistas y otros estudiantes a nivel internacional, que investigan el sitio desde 1990 bajo la dirección del profesor Michael K. Toumazou, del Davidson College en Carolina del Norte.

Durante los últimos veranos, Counts ha puesto en marcha protocolos para fomentar el uso de iPads en el trabajo de campo, convirtiéndose así poco a poco en la forma habitual de recopilar, cartografiar y archivar información. Estas herramientas les permiten tomar notas directamente a medida que excavan, buscar información en bases de datos relacionadas, crear hojas de cálculo, dibujos, tomar fotos e incluso grabaciones de audio o vídeo para insertar en sus notas a medida que trabajan.

Aplicaciones propias de Apple como Pages, Numbers y iDraw facilitan el procesamiento de información y la creación de datos "de origen digital", como denomina el profesor a la información registrada que comienza su vida en formato digital. Mientras más herramientas más facilidades, como la incorporación de un lápiz óptico para perfeccionar los dibujos.

Instrumentos todos ellos que vienen a sustituir a los portátiles, que han sido durante mucho tiempo una buena opción para los arqueólogos de campo. Sin embargo, eran más propensos a los daños causados por el polvo y la suciedad, además de más voluminosos, menos manejables, con menor autonomía y potencia limitada en comparación con las tabletas.

“Las tabletas tienen baterías de larga duración, son muy portables, incluyen cámaras de alta resolución y realmente han convertido la informática móvil en una realidad en el campo”, destaca Counts. Un investigador puede incluso estar dentro de una zanja y tener en su bolsillo la herramienta que necesita. “Es mucho más eficiente”, añade.

Modelado en 3D

Paralelamente, el equipo de Counts en Chipre estudia también cómo los avances en modelado e impresión en 3D pueden ayudar a unir de nuevo piezas del pasado que se encuentran dispersas. Con ayuda del Centro de Visualización y Entornos Virtuales de la Universidad de Kentucky, están analizando cómo el escáner 3D de luz estructurada puede captar tanto la superficie como la geometría de los artefactos.

De esa forma no sólo se podrían reconstruir piezas de gran valor, cuyos fragmentos se encuentran rotos o esparcidos por una zona amplia, sino crear réplicas tridimensionales que permitieran su estudio a arqueólogos e historiadores del arte de todo el mundo.

En su trabajo, por ejemplo, Counts y su equipo han hallado más de 4.000 fragmentos de esculturas de piedra caliza y terracota rotas. Con el uso de imágenes en 3D, bases de datos de información y algoritmos computacionales, los investigadores podrían buscar entre miles de fragmentos hasta encontrar los adecuados para completar su rompecabezas.

Los escaneos digitales también permiten a investigadores y amantes del arte el estudio de detalles de color, textura y tamaño, facilitando la datación e interpretación de los objetos dentro de su contexto cultural e histórico. Estas imágenes de alta resolución pueden sacar a la luz detalles imperceptibles a simple vista, como la huella de 2.500 años de antigüedad, aportando aún más información.

Las ventajas son incalculables. Otra buena muestra son las posibilidades que brinda la impresión en 3D, permitiendo a los investigadores estudiar las obras de arte a distancia mientras los originales se conservan en los museos de sus países de origen. O por qué no, incluso tener réplicas de esos objetos en sus propias manos. Sin siquiera viajar, "la gente puede conocer el arte de Chipre de una forma totalmente dinámica y realista", destaca Counts.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21