Tendencias21

Fabricado el primer robot que suda como un humano

Investigadores japoneses han creado el primer robot humanoide que “suda” igual que los humanos. Han desarrollado un original sistema de enfriamiento del sistema mecánico y electrónico que permite al robot, llamado Kengoro, hacer una serie de flexiones durante once minutos sin recalentarse.

Fabricado el primer robot que suda como un humano

Investigadores japoneses han puesto a punto un sistema de enfriamiento integrado del exoesqueleto de un robot humanoide que se inspira en la sudoración humana. Al igual que una esponja, las partes metálicas pueden dejar que el agua se filtre y se evapore para enfriar los elementos mecánicos que tienden a calentarse, informa The Spectrum.

Toda la actividad de un robot, como caminar, subir escaleras, escalar un muro o mantener el equilibrio, genera un recalentamiento de su mecánica y de sus componentes electrónicos, lo que origina un desgaste acelerado de sus componentes.

Hasta ahora, los ingenieros han recurrido a todos los procedimientos clásicos para enfriar la mecánica y electrónica de los robots, como ventiladores, disipadores térmicos o enfriamiento liquido mediante un radiador.

Aunque este sistema funciona, al mismo tiempo añade peso a los robots y aumenta su complejidad. Por eso los investigadores japoneses han desarrollado un nuevo camino: refrescar al robot haciéndole sudar como un humano.

El prototipo de este robot humanoide músculo-esquelético se llama Kengoro, mide 1,70 metros de alto y pesa 56 kilos. Está animado por 108 motores, lo que hace imposible refrescarlo por medios clásicos.

Por ello los ingenieros japoneses han decidido emplear una técnica de evaporación del calor tomando como referencia el mecanismo humano del sudor. Para conseguirlo, utilizaron una impresora 3D para fabricar un esqueleto de aluminio capaz de “transpirar” en la forma descrita.

Variando la densidad del láser, han conseguido influir en la permeabilidad del metal con el fin de crear estructuras próximas a las de una esponja, susceptibles por tanto de dejar pasar el agua.

Flexiones sin quemar los motores

Cada pieza de aluminio del esqueleto de Kengoro contiene en consecuencia zonas más permeables encargadas de dirigir el agua hacia los puntos que tienen necesidad de un enfriamiento.

Y para conseguir una transpiración real, el equipo japonés ha creado varias capas cuya porosidad aumenta hasta la superficie exterior de cada pieza.

Por ello, el sistema no se reduce a filtrar el agua, sino que la canaliza con precisión hacia las zonas recalentadas y luego la filtra progresivamente con la finalidad de provocar la evaporación al contacto con el calor de las zonas afectadas.

Según este equipo de investigadores, este método es tres veces más eficaz que el enfriamiento por aire y muchísimo mejor que un enfriamiento líquido por circulación de agua a través del esqueleto.

Kengoro funciona así con el equivalente a una taza desmineralizada y puede hacer una serie de flexiones durante once minutos sin recalentarse.

El invento fue presentado en la International Conference on Intelligent Robots and Systems, una conferencia internacional desarrollada a mediados de ocubre en Corea del Sur. Según han explicado sus inventores, todavía no saben bien qué otras aplicaciones podría tener el sistema más allá de la robótica.

Referencia bibliográfica:

Toyotaka Kozuki, Hirose Toshinori, Takuma Shirai, Shinsuke Nakashima, Yuki Asano, Yohei Kakiuchi, Kei Okada, Masayuki Inaba. Skeletal Structure with Artificial Perspiration for Cooling by Latent Heat for Musculoskeletal Humanoid Kengoro. Presentado en IROS 2016 en Daejeon, Korea.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21