Tendencias21

Observan la forma de los electrones de un superconductor

Científicos de Israel han creado una técnica innovadora, que utiliza la tecnología de holograma para transformar mediciones 2D en una figura 3D, para observar la forma de los electrones en un material superconductor, los cupratos. Además, han resuelto otros misterios relacionados con este material.

Observan la forma de los electrones de un superconductor

Un descubrimiento reciente publicado en la revista Nature Physics ofrece una técnica innovadora para el cálculo de las formas de los electrones. Este hallazgo ayudará a los científicos a obtener una comprensión mejor y más rápida de las propiedades de los materiales complejos.

Emanuele Dalla Torre, de la Universidad Bar-Ilan (Israel), junto con Yang He y Eugene Demler, de la Universidad de Harvard (EE.UU.), utilizaron la lógica holográfica para compilar un algoritmo que permite visualizar la forma de un electrón en un material superconductor. Esta exitosa colaboración aclaró los desconcertantes resultados de una serie de experimentos llevados a cabo en los últimos 15 años, resolviendo un misterioso enigma científico.

Dalla Torre -miembro del Departamento de Física de la Universidad Bar-Ilan- dice que de acuerdo con la mecánica cuántica los electrones pueden poseer propiedades ondulatorias. «La forma de la onda, sin embargo, no siempre es evidente, y tiende a variar dependiendo de las condiciones del material que aloja al electrón», dice Dalla Torre en la nota de prensa de su universidad.

«La invención a principios de la década de 1980 del STM -un microscopio de muy alta resolución- proporcionó la capacidad, por primera vez, de ver los átomos individuales en los materiales. Sin embargo, hasta ahora, los científicos habían visto la forma de un electrón sólo en átomos aislados -en el vacío- pero no dentro de un material complejo que contiene una gran variedad de átomos, donde el contorno de cada electrón es indistinguible», explica Dalla Torre.

«Desarrollamos un algoritmo matemático que nos ayudó a analizar mediciones de alta precisión realizadas con STM en cupratos -compuestos de cobre y oxígeno, conocidos por mantener las mejores propiedades superconductoras. Al identificar correlaciones recurrentes entre puntos de datos experimentales previamente inadvertidas, hemos sido capaces de reconstruir la forma de los electrones en estos maravillosos materiales «, dice.

«La forma que nos encontramos contiene regiones positivas (azul) y negativas (rojo). Los electrones están suspendidos dentro de una estructura ordenada de átomos: los círculos azules indican los átomos de oxígeno, mientras que los círculos de color rosa indican los de cobre. Por primera vez en la historia, aislamos y confirmamos una forma única de un electrón dentro de un material complejo», explica Dalla Torre, que añade: «Curiosamente, esta forma coincidió precisamente con las predicciones hechas en 1988 por los físicos teóricos Zhang y Rice de ETH, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Zúrich (Suiza).»

Brillo atómico

Por otra parte, al revelar información previamente desconocida, el descubrimiento de Dalla Torre y sus colegas les permitió también proporcionar una explicación coherente para varios experimentos enigmáticos, realizados por primera vez en 2002 por el profesor Seamus Davis, de la Universidad Cornell, y la estudiante Jennifer Hoffman, de la Universidad de Harvard, quienes, utilizando un STM, revelaron patrones recurrentes de brillo atómico en cupratos.

Con los años, numerosos investigadores ofrecieron interpretaciones para estos hallazgos y otras observaciones relacionadas ambiguas, pero, hasta ahora, no había ninguna explicación satisfactoria para estas señales misteriosamente recurrentes.

Dalla Torre y sus colegas sospechaban que tenían que ver con la forma de los electrones, y, una vez que cartografiaron estas formas en los cupratos, fueron capaces de ofrecer una explicación simple para la observación.

«Los superconductores son materiales que, a temperatura ambiente, apenas conducen la electricidad. Sin embargo, cuando se enfrían por debajo de una cierta temperatura -la temperatura crítica- se transforman en superhéroes y conducen corrientes eléctricas sin resistencia alguna, y sin calentamiento o fusión. Estos materiales, son, por lo tanto, muy buscados por su potencial uso en una variedad de tecnologías de próxima generación», explica Dalla Torre.

«La temperatura crítica más alta de superconductores descubierta hasta ahora es la de los cupratos, que requieren refrigeración hasta un mínimo de -135 ° C para ser superconductores. Los costes de enfriar hasta estas temperaturas son prohibitivamente altos, lo que explica la continua búsqueda del Santo Grial: la más alta temperatura crítica posible que sea viable económicamente», dice Dalla Torre.

«En ausencia de una metodología eficaz para la búsqueda de nuevos materiales superconductores, los laboratorios de todo el mundo recurren a probar elementos al azar, con la esperanza de descubrir el candidato perfecto», dice. «Es como hacer un pastel sin receta: Usted espera que salga esponjoso, pero no tiene idea de qué ingredientes pueden afectar a la rigidez».

Holograma

Un holograma no es una imagen real: es un patrón codificado, según una característica especial de la luz. Miramos una imagen 2D, que nuestros ojos convierten en 3D.

Dalla Torre y sus colegas aplicaron la lógica de un holograma para obtener información sobre un objeto 3D a partir de mediciones de una superficie 2D. Mediante la extracción de toda la información codificada en una medición 2D de cuprato con STM, visualizaron la forma de un electrón.

Algunos consideran que los electrones son el «alma» de un material: determinan su color, su conductividad, y su actividad química completa. Dalla Torre espera que esta técnica innovadora para decodificar las formas de los electrones permitirá diseñar materiales inteligentes adecuados para las siempre cambiante tecnologías futuras. «Al obtener una mejor comprensión del comportamiento de los materiales, los científicos pueden estar en el camino de encontrar el siguiente superconductor», dice.

Referencia bibliográfica:

Emanuele G. Dalla Torre, Yang He, Eugene Demler: Holographic maps of quasiparticle interference. Nature Physics (2016). DOI: 10.1038/nphys3829.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21