Tendencias21

La Universidad de Stanford confirma que un mundo 100% renovable es posible en 2050

Un nuevo estudio desarrollado por la Universidad de Stanford con datos de 139 países certifica que la transición a un mundo totalmente organizado en torno a las energías renovables es posible de aquí a 2050. España podría cubrir el 57% de sus necesidades con energía solar, el 36% con energía eólica, el 6,3% con energía hidroeléctrica, y el resto con otras fuentes como las olas, las mareas y la energía geotérmica.

La Universidad de Stanford confirma que un mundo 100% renovable es posible en 2050

Un exhaustivo estudio energético sobre 139 países y desarrollado por la Universidad de Stanford, en California, concluye que de aquí al año 2050 es perfectamente posible que el mundo obtenga el 100% de sus necesidades energéticas con las renovables.

El director del estudio, Mark Jacobson, fue el desarrollador del primer modelo informático que estableció las relaciones entre el clima y la contaminación del aire por el gas y las partículas generadas por la actividad humana.

En la actualidad dirige el programa de energía y atmósfera de la Universidad de Stanford, que acaba de publicar una hoja de ruta para evaluar el potencial de desarrollo de las energías renovables en 139 países del mundo, incluido España. Conclusión: es realista conseguir que toda la energía del mundo se obtenga de las renovables, y no de otras fuentes contaminantes como el gas o el petróleo, en el año 2050.

Datos de 139 países

El estudio detalla un vasto plan para transformar las infraestructuras energéticas actuales (electricidad, transportes, calefacción, climatización, industria, agricultura, bosques y pesca) de 139 países, en sistemas alimentados únicamente por el viento, el agua y el sol. Esta hoja de ruta prevé el 80% de conversión de estas infraestructuras en 2030 y el 100% en 2050.

El estudio compara el consumo de energía de todo el sistema de aprovisionamiento que necesitan energías fósiles y de las energías renovables. Para las energías fósiles, la extracción, el transporte y la transformación del carbón, gas, petróleo y uranio en calor, en electricidad y en carburantes, implica un enorme consumo energético desde la fuente de aprovisionamiento hasta llegar al consumidor final.

Las energías fósiles, por el contrario, tienen a su vez gastos de transportes, pero no necesitan extracción ni transformación para ser utilizadas, lo que abarata sus costes. Los investigadores han convertido estos costes en GigaWatts y concluyen que el mix energético mundial actual, fuertemente basado en las energías fósiles, exigirá 20600 GW en 2050 para el aprovisionamiento, y  12100 DW en 2012. El escenario 100% renovable exigirá por el contrario  11800 GW en 2050, un ahorro del 42% en el consumo energético mundial, según el estudio.

El estudio tiene en cuenta numerosos datos, especialmente el potencial de las energías renovables en los 139 países, relacionados con la superficie de cada territorio nacional necesaria para responder a las necesidades energéticas, a los empleos creados, a los beneficios en materia de contaminación sobre la salud de los habitantes e incluso los beneficios que podrían obtenerse de la explotación de energía obtenida mediante renovables en el territorio de cada país analizado.

La Universidad de Stanford confirma que un mundo 100% renovable es posible en 2050

El caso de España

El estudio calcula que España reduciría un 45% su demanda energética en 2050 si generaliza el uso de la electricidad solar, eólica e hidráulica para el transporte, la calefacción, la industria y agricultura, y si al mismo tiempo desarrolla un plan de eficiencia energética en los diferentes sectores, como vivienda, automóviles, etc.

España podría alcanzar el 100% de uso de energías renovables cubriendo el 57% de sus necesidades con energía solar, un 36% con energía eólica, un 6,3% con energía hidroeléctrica, y el resto con otras fuentes como las olas, las mareas y la energía geotérmica.

Asimismo, señala que con este escenario se crearían más de 300.000 nuevos empleos y disminuiría considerablemente en gasto en sanidad por mejorar la calidad del aire.

Otros países

Para los demás países analizados, puede consultarse este mapa y seleccionar los más interesantes.
 

Referencia

100% Clean and Renewable Wind, Water, and Sunlight (WWS) AllSector Energy Roadmaps for 139 Countries of the World. Mark Z. Jacobson et alia. Universidad de Stanford.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21