Tendencias21
Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Investigadores israelíes aislaron la oreja de una langosta muerta y la mantuvieron «viva» el tiempo suficiente para conectarla con éxito a un robot, que captó las señales recibidas por la oreja de la langosta y reaccionó a los estímulos de los científicos.

En el marco de una investigación desarrollada en la Universidad de Tel Aviv, en Israel, un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado concretar una proeza tecnológica y biológica. Luego de aislar la oreja de una langosta ya sin vida, fueron capaces de mantenerla activa y conectarla a un dispositivo robótico. El robot pudo reaccionar a los estímulos sonoros de los investigadores: logró efectuar diferentes movimientos en función de cada sonido recibido.

Habitualmente se dice que la naturaleza es sabia. Esa expresión ampliamente reiterada puede utilizarse a la perfección en este caso, en el cual un grupo de investigadores ha logrado “resucitar” las propiedades biológicas presentes en el oído de una langosta muerta, integrándolas a un equipo robótico que puede aprovecharlas como si fueran propias. Este avance muestra algo del potencial existente en la combinación de los sistemas biológicos y artificiales.

Según una nota de prensa, el resultado del aislamiento de la oreja del insecto muerto y su posterior conexión al robot es realmente fantástico: ante un aplauso de los investigadores, el oído capta el sonido y genera una reacción en el robot, que avanza algunos centímetros. Cuando los aplausos son dos, en cambio, el robot retrocede una distancia similar.

Naturaleza y tecnología

¿Cómo lograron integrar ambos sistemas, el biológico y el artificial? De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado en la revista Sensors, en principio buscaron examinar cómo las ventajas de los sistemas biológicos podrían integrarse en los mecanismos tecnológicos, y cómo los sentidos de la langosta muerta podrían utilizarse como sensores para un robot.

Los especialistas seleccionaron el sentido del oído, ya que es posible compararlo fácilmente con las tecnologías existentes en la actualidad. No sucede lo mismo, por ejemplo, con el sentido del olfato. En ese caso, el desafío es más complejo y se requieren innovaciones tecnológicas aún no disponibles.

La tarea principal del equipo de científicos era reemplazar el micrófono electrónico del robot con la oreja de un insecto muerto, en este caso de una langosta. De esta forma, sería posible usar la capacidad de la oreja para detectar las señales eléctricas del entorno, en este caso concretamente las vibraciones en el aire. Posteriormente, y con el auxilio de un chip especialmente diseñado, buscaron convertir la información captada por el oído en órdenes y acciones a cumplir por el dispositivo robótico.

Luego de aislar la oreja del insecto y preservar sus características funcionales el tiempo suficiente para conectarla con éxito al robot, los investigadores lograron encontrar una forma de decodificar las señales recibidas por el oído de la langosta. De esta manera, las mismas fueran captadas eficientemente por el robot. Después de concretar ese paso, el robot pudo «escuchar» los sonidos y responder de manera diferente en función de cada estímulo sonoro.

Trabajo interdisciplinario

La proeza fue posible a partir de un trabajo multidisciplinario. Expertos en biología se concentraron en el trabajo de aislar y caracterizar el oído. Al mismo tiempo, especialistas en robótica construyeron el robot y diseñaron un código que permite que el mismo responda a señales auditivas eléctricas.

Por último, un tercer grupo de científicos creó un dispositivo especial para que el oído se mantenga “vivo” durante todo el experimento, brindándole oxígeno y nutrientes para que al mismo tiempo emita las señales eléctricas que era necesario amplificar y transmitir al robot.

La gran enseñanza de este experimento es que el camino de integrar los sistemas robóticos y los sistemas naturales puede tener una amplia diversidad de aplicaciones, muchas de las cuales pueden mejorar nuestra calidad de vida y lograr un impacto positivo en nuestra salud.

Sin embargo, los científicos destacaron que actualmente los sistemas biológicos tienen una gran ventaja sobre los sistemas tecnológicos, tanto en términos de sensibilidad como en términos de consumo de energía y eficiencia. Por ejemplo, mientras un ordenador portátil consume alrededor de 100 vatios por hora, el cerebro humano necesita aproximadamente 20 vatios en todo un día para poder desarrollar sus tareas.

Referencia

Ear-Bot: Locust Ear-on-a-Chip Bio-Hybrid Platform. Idan Fishel, Yoni Amit, Neta Shvil, Anton Sheinin, Amir Ayali, Yossi Yovel and Ben M. Maoz. Sensors (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/s21010228

Foto: Rick van Houten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21