Tendencias21
Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Investigadores israelíes aislaron la oreja de una langosta muerta y la mantuvieron «viva» el tiempo suficiente para conectarla con éxito a un robot, que captó las señales recibidas por la oreja de la langosta y reaccionó a los estímulos de los científicos.

En el marco de una investigación desarrollada en la Universidad de Tel Aviv, en Israel, un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado concretar una proeza tecnológica y biológica. Luego de aislar la oreja de una langosta ya sin vida, fueron capaces de mantenerla activa y conectarla a un dispositivo robótico. El robot pudo reaccionar a los estímulos sonoros de los investigadores: logró efectuar diferentes movimientos en función de cada sonido recibido.

Habitualmente se dice que la naturaleza es sabia. Esa expresión ampliamente reiterada puede utilizarse a la perfección en este caso, en el cual un grupo de investigadores ha logrado “resucitar” las propiedades biológicas presentes en el oído de una langosta muerta, integrándolas a un equipo robótico que puede aprovecharlas como si fueran propias. Este avance muestra algo del potencial existente en la combinación de los sistemas biológicos y artificiales.

Según una nota de prensa, el resultado del aislamiento de la oreja del insecto muerto y su posterior conexión al robot es realmente fantástico: ante un aplauso de los investigadores, el oído capta el sonido y genera una reacción en el robot, que avanza algunos centímetros. Cuando los aplausos son dos, en cambio, el robot retrocede una distancia similar.

Naturaleza y tecnología

¿Cómo lograron integrar ambos sistemas, el biológico y el artificial? De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado en la revista Sensors, en principio buscaron examinar cómo las ventajas de los sistemas biológicos podrían integrarse en los mecanismos tecnológicos, y cómo los sentidos de la langosta muerta podrían utilizarse como sensores para un robot.

Los especialistas seleccionaron el sentido del oído, ya que es posible compararlo fácilmente con las tecnologías existentes en la actualidad. No sucede lo mismo, por ejemplo, con el sentido del olfato. En ese caso, el desafío es más complejo y se requieren innovaciones tecnológicas aún no disponibles.

La tarea principal del equipo de científicos era reemplazar el micrófono electrónico del robot con la oreja de un insecto muerto, en este caso de una langosta. De esta forma, sería posible usar la capacidad de la oreja para detectar las señales eléctricas del entorno, en este caso concretamente las vibraciones en el aire. Posteriormente, y con el auxilio de un chip especialmente diseñado, buscaron convertir la información captada por el oído en órdenes y acciones a cumplir por el dispositivo robótico.

Luego de aislar la oreja del insecto y preservar sus características funcionales el tiempo suficiente para conectarla con éxito al robot, los investigadores lograron encontrar una forma de decodificar las señales recibidas por el oído de la langosta. De esta manera, las mismas fueran captadas eficientemente por el robot. Después de concretar ese paso, el robot pudo «escuchar» los sonidos y responder de manera diferente en función de cada estímulo sonoro.

Trabajo interdisciplinario

La proeza fue posible a partir de un trabajo multidisciplinario. Expertos en biología se concentraron en el trabajo de aislar y caracterizar el oído. Al mismo tiempo, especialistas en robótica construyeron el robot y diseñaron un código que permite que el mismo responda a señales auditivas eléctricas.

Por último, un tercer grupo de científicos creó un dispositivo especial para que el oído se mantenga “vivo” durante todo el experimento, brindándole oxígeno y nutrientes para que al mismo tiempo emita las señales eléctricas que era necesario amplificar y transmitir al robot.

La gran enseñanza de este experimento es que el camino de integrar los sistemas robóticos y los sistemas naturales puede tener una amplia diversidad de aplicaciones, muchas de las cuales pueden mejorar nuestra calidad de vida y lograr un impacto positivo en nuestra salud.

Sin embargo, los científicos destacaron que actualmente los sistemas biológicos tienen una gran ventaja sobre los sistemas tecnológicos, tanto en términos de sensibilidad como en términos de consumo de energía y eficiencia. Por ejemplo, mientras un ordenador portátil consume alrededor de 100 vatios por hora, el cerebro humano necesita aproximadamente 20 vatios en todo un día para poder desarrollar sus tareas.

Referencia

Ear-Bot: Locust Ear-on-a-Chip Bio-Hybrid Platform. Idan Fishel, Yoni Amit, Neta Shvil, Anton Sheinin, Amir Ayali, Yossi Yovel and Ben M. Maoz. Sensors (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/s21010228

Foto: Rick van Houten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente