Tendencias21
Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Fabrican un robot capaz de oír a través del oído de una langosta muerta

Investigadores israelíes aislaron la oreja de una langosta muerta y la mantuvieron «viva» el tiempo suficiente para conectarla con éxito a un robot, que captó las señales recibidas por la oreja de la langosta y reaccionó a los estímulos de los científicos.

En el marco de una investigación desarrollada en la Universidad de Tel Aviv, en Israel, un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado concretar una proeza tecnológica y biológica. Luego de aislar la oreja de una langosta ya sin vida, fueron capaces de mantenerla activa y conectarla a un dispositivo robótico. El robot pudo reaccionar a los estímulos sonoros de los investigadores: logró efectuar diferentes movimientos en función de cada sonido recibido.

Habitualmente se dice que la naturaleza es sabia. Esa expresión ampliamente reiterada puede utilizarse a la perfección en este caso, en el cual un grupo de investigadores ha logrado “resucitar” las propiedades biológicas presentes en el oído de una langosta muerta, integrándolas a un equipo robótico que puede aprovecharlas como si fueran propias. Este avance muestra algo del potencial existente en la combinación de los sistemas biológicos y artificiales.

Según una nota de prensa, el resultado del aislamiento de la oreja del insecto muerto y su posterior conexión al robot es realmente fantástico: ante un aplauso de los investigadores, el oído capta el sonido y genera una reacción en el robot, que avanza algunos centímetros. Cuando los aplausos son dos, en cambio, el robot retrocede una distancia similar.

Naturaleza y tecnología

¿Cómo lograron integrar ambos sistemas, el biológico y el artificial? De acuerdo a las conclusiones del estudio, publicado en la revista Sensors, en principio buscaron examinar cómo las ventajas de los sistemas biológicos podrían integrarse en los mecanismos tecnológicos, y cómo los sentidos de la langosta muerta podrían utilizarse como sensores para un robot.

Los especialistas seleccionaron el sentido del oído, ya que es posible compararlo fácilmente con las tecnologías existentes en la actualidad. No sucede lo mismo, por ejemplo, con el sentido del olfato. En ese caso, el desafío es más complejo y se requieren innovaciones tecnológicas aún no disponibles.

La tarea principal del equipo de científicos era reemplazar el micrófono electrónico del robot con la oreja de un insecto muerto, en este caso de una langosta. De esta forma, sería posible usar la capacidad de la oreja para detectar las señales eléctricas del entorno, en este caso concretamente las vibraciones en el aire. Posteriormente, y con el auxilio de un chip especialmente diseñado, buscaron convertir la información captada por el oído en órdenes y acciones a cumplir por el dispositivo robótico.

Luego de aislar la oreja del insecto y preservar sus características funcionales el tiempo suficiente para conectarla con éxito al robot, los investigadores lograron encontrar una forma de decodificar las señales recibidas por el oído de la langosta. De esta manera, las mismas fueran captadas eficientemente por el robot. Después de concretar ese paso, el robot pudo «escuchar» los sonidos y responder de manera diferente en función de cada estímulo sonoro.

Trabajo interdisciplinario

La proeza fue posible a partir de un trabajo multidisciplinario. Expertos en biología se concentraron en el trabajo de aislar y caracterizar el oído. Al mismo tiempo, especialistas en robótica construyeron el robot y diseñaron un código que permite que el mismo responda a señales auditivas eléctricas.

Por último, un tercer grupo de científicos creó un dispositivo especial para que el oído se mantenga “vivo” durante todo el experimento, brindándole oxígeno y nutrientes para que al mismo tiempo emita las señales eléctricas que era necesario amplificar y transmitir al robot.

La gran enseñanza de este experimento es que el camino de integrar los sistemas robóticos y los sistemas naturales puede tener una amplia diversidad de aplicaciones, muchas de las cuales pueden mejorar nuestra calidad de vida y lograr un impacto positivo en nuestra salud.

Sin embargo, los científicos destacaron que actualmente los sistemas biológicos tienen una gran ventaja sobre los sistemas tecnológicos, tanto en términos de sensibilidad como en términos de consumo de energía y eficiencia. Por ejemplo, mientras un ordenador portátil consume alrededor de 100 vatios por hora, el cerebro humano necesita aproximadamente 20 vatios en todo un día para poder desarrollar sus tareas.

Referencia

Ear-Bot: Locust Ear-on-a-Chip Bio-Hybrid Platform. Idan Fishel, Yoni Amit, Neta Shvil, Anton Sheinin, Amir Ayali, Yossi Yovel and Ben M. Maoz. Sensors (2021).DOI:https://doi.org/10.3390/s21010228

Foto: Rick van Houten en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21