Tendencias21
Trasladan la visión de las langostas a robots autónomos

Trasladan la visión de las langostas a robots autónomos

El particular sistema visual de insectos como la langosta ha sido puesto en valor por científicos de las universidades británicas de Lincoln y Newcastle para adaptarlo a la informática e incluso a la robótica. El resultado es una herramienta que permite la navegación autónoma de un robot, capaz de explorar rutas o interactuar con objetos en movimiento de forma eficaz valiéndose exclusivamente de información visual. Los autores del trabajo estudian su aplicación en sistemas anticolisión de vehículos, entre otros. Por Patricia Pérez.

Trasladan la visión de las langostas a robots autónomos

Los acrídidos, conocidos popularmente como langostas o saltamontes, son una familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente, llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno. Sin embargo, es menos conocida su enorme capacidad visual, que les permite realizar tareas complejas como el control de sus extremidades, equiparándose así con los mamíferos.

Este sistema visual único ha servido como fuente de inspiración a investigadores de la Universidad de Lincoln y Newcastle, en el Reino Unido, para crear una herramienta informática que permite la navegación autónoma de robots móviles. El trabajo podría servir de modelo para el desarrollo de sensores de colisión en vehículos de alta precisión, vigilancia tecnológica o incluso ayudar en la programación de videojuegos.

Según explica la Universidad de Lincoln en un comunicado, las langostas tienen una forma diferente de procesar la información a través de señales eléctricas y químicas, lo que les proporciona un mecanismo de alerta extremadamente rápido y preciso para impedir colisiones. El insecto posee además un sistema de procesamiento de datos inherente a su biología increíblemente potente, por lo que podría adaptarse a la robótica.

Atraídos por el poder del procesamiento visual innato en estos insectos, el profesor Shigang Yue, especialista en Ciencias de la Computación de la Universidad de Lincoln, y la doctora Claire Rind, del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Newcastle, se pusieron manos a la obra con el sistema informático. Los resultados de su trabajo se han publicado en la Revista internacional de sistemas mecatrónicos avanzados, especializada en esta disciplina que une la ingeniería mecánica, la electrónica, de control e informática.

Estimulación visual

La investigación se llevó a cabo como parte de un proyecto de colaboración con otras universidades europeas y chinas financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7PM), iniciado en 2011 con una duración de cuatro años. El trabajo comenzó por entender la anatomía, las respuestas y el desarrollo de los circuitos en el cerebro de una langosta, lo que les permite detectar objetos próximos y evitarlos, tanto en vuelo como en tierra.

A partir de ahí se creó lo que los investigadores denominaron sistema de control motor estimulado visualmente (VSMC, por las siglas en inglés), para la navegación autónoma de robots. El mismo consta de dos tipos de detectores de movimiento (LGMD) y un generador de comandos sencillo. Cada detector procesa las imágenes, cubriendo una amplia parte del campo de visión, y extrae aquellas más relevantes. Estas pistas visuales se comparan y convierten después en órdenes motoras que el robot ejecuta en tiempo real.

“Nos inspiramos en el funcionamiento del sistema visual de las langostas en su interacción con el mundo exterior y el potencial para simular ese tipo de sistemas tan complejos en software y hardware para varias aplicaciones”, apunta el profesor Yue. En concreto, la herramienta se basa en la interneurona sensible al movimiento que poseen estos insectos, aplicada a un robot para que pueda explorar caminos o interactuar con objetos, valiéndose únicamente de la información visual.

Al respecto, Yue asegura que conseguir una visión artificial efectiva es un reto importante de la investigación. “La visión juega un papel fundamental en la interacción de la mayoría de las especies animales, e incluso las más insignificantes tienen notables capacidades de procesamiento visual. Por ejemplo, los insectos pueden responder a depredadores que se acercan con notable rapidez”, matiza.

De momento, según los experimentos realizados, queda demostrado que el sistema VSMC funciona bien y en diferentes escenarios, siendo capaz de detectar objetos cercanos y evitarlos.

Sistemas anticolisión

La investigación manifiesta además que la creación de sistemas neuronales de visión artificial biológicamente creíbles puede proporcionar nuevas soluciones para la visión artificial en entornos dinámicos. Así, podría utilizarse por ejemplo “para que los vehículos entendieran lo que pasa en la carretera y actuar de la forma más rápida”, señala Yue.

En la misma línea, la doctora Claire Rind, que ha trabajado en el sistema visual de la langosta durante varios años, matiza que la herramienta huye del enfoque convencional, ya que evita el uso de radares o detectores de infrarrojos que requieren procesamientos informáticos más potentes. En su lugar, aboga por el uso del modelo de los ojos y las neuronas de la langosta como base de un sistema de prevención de colisiones.

“Queremos llevar este trabajo adelante para aplicarlo en sistemas anticolisión de vehículos, lo cual es un gran desafío para la industria automovilística”, subraya Rind. Si bien algunos de estos sistemas se incluyen como extras en coches de alta gama, su rendimiento no siempre es tan bueno como debería, sin contar su un alto coste. Según la investigadora, “este trabajo nos ofrece pistas importantes sobre cómo desarrollar un sistema que mejoraría el rendimiento a tal nivel que acabaría con el factor de error humano”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21