Tendencias21
Abren y leen virtualmente cartas históricas selladas

Abren y leen virtualmente cartas históricas selladas

Un equipo internacional de académicos ha logrado leer cartas de valor histórico sin necesidad de abrirlas, romper su sello o dañarlas, mediante sofisticadas herramientas informáticas. La innovación hará posible nuevas investigaciones históricas sin poner en riesgo los documentos.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de otras instituciones académicas de diversos países han logrado acceder al contenido de cartas históricas sin tener que abrirlas o modificar algún aspecto de su estructura. Empleando enfoques informáticos de avanzada, desarrollaron un nuevo camino para la investigación histórica sin necesidad de alterar materialmente las pruebas documentales.

Según una nota de prensa, los especialistas utilizaron en primer término un algoritmo de aplanamiento computacional. Posteriormente, aplicaron una herramienta virtual que genera reconstrucciones 2D y 3D de las letras, tanto en estado plegado como plano, además de imágenes de las superficies de escritura.

La combinación de todas estas tecnologías permite “abrir lo que no se puede abrir y leer lo que no se puede leer”, según indicó Nadine Akkerman, una de las expertas que trabajó en la investigación. Pero además de facilitar el acceso a información actualmente inaccesible, el nuevo método logra conservar por completo la integridad material de los documentos.

Es que la aplicación de las herramientas informáticas permite preservar la ingeniería interna de una carta: no se eliminan sellados, dobleces ni cualquier otro rasgo estructural que podría ser de utilidad para futuras investigaciones. En ocasiones, la configuración de un sellado o la presentación de una carta pueden arrojar datos sobre la época histórica en la que fue producida.

En el alma de los documentos

Para los científicos, el sellado de cartas y otras técnicas empleadas en determinados períodos históricos constituyen un punto intermedio entre los sistemas físicos de seguridad utilizados en el mundo antiguo y la criptografía digital contemporánea. Sin embargo, el nuevo enfoque permite acceder a contenidos y mensajes que nos hablan de hechos históricos, pero sin poner en riesgo las evidencias.

En el estudio, que fue publicado en la revista Nature Communications, los expertos explicaron que se emplearon máquinas especialmente diseñadas para escanear documentos bloqueados del siglo XVII, sin necesidad de abrirlos. A través de una tecnología conocida como microtomografía de rayos X, los investigadores pudieron desarrollar exploraciones volumétricas de alta resolución y acceder al contenido sin modificar su estructura.

Los académicos, técnicos e investigadores integrantes del equipo interdisciplinario que concretó esta innovación describen al nuevo enfoque como “despliegue virtual automatizado de documentos sellados”. Básicamente, esto quiere decir que mediante herramientas digitales es posible “abrir” virtualmente un documento bloqueado y leerlo, pero sin que sea necesaria su apertura física.

En otras palabras, la combinación de algoritmos, herramientas informáticas y técnicas de rayos X posibilita leer el “alma” de los documentos sin tener que modificar su cuerpo o estructura. De esta forma, por ejemplo, los investigadores revelaron el contenido de una carta fechada en 1697, que era parte de un baúl de un administrador de correos europeo que conservó cartas no entregadas de 300 años de antigüedad.

Más detalles

Un punto llamativo es que una de las máquinas utilizadas en esta investigación es un escáner diseñado en principio para la observación odontológica. Sin embargo, se transformó en un gran aporte para la definitiva integración de todas las tecnologías que confluyen en este avance.

En tanto, el algoritmo utilizado permite programar con precisión los dispositivos para que logren separar las capas de papel a pesar de su extrema delgadez, como así también los pequeños espacios entre ellas, a veces de menores dimensiones que la resolución del escaneo.

Ahora, esta innovación abre caminos hasta hoy impensados para la investigación histórica. ¿Qué profundos misterios del pasado de la humanidad nos permitirá desentrañar?

Referencia

Unlocking history through automated virtual unfolding of sealed documents imaged by X-ray microtomography. Dambrogio, J., Ghassaei, A., Smith, D.S. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21326-w

Foto:

Nuevas herramientas informáticas han permitido a los investigadores descubrir detalles del pasado sin poner en riesgo la conservación de los documentos. Crédito: MIT Libraries.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Salvaguardar la integridad de documentos debido a la delicada composición de su material en la época que fueron generadas ayudaría a proteger muchísimos valores históricos que requieren nula manipulación.
    Esto determina la gran intención del avance tecnológico en proporcionará historia asegurando la integridad de los objetos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21