Tendencias21
Fabrican un software capaz de crear un doble virtual desde el PC

Fabrican un software capaz de crear un doble virtual desde el PC

Un libro que acaba de aparecer en Estados Unidos incluye un CD-Rom con un programa que permite construir un doble virtual desde el ordenador personal. Es el primer paso hacia la generalización de una tecnología que dentro de diez años nos permitirá compartir los mundos virtuales con otras especies animales y vegetales. Por Eduardo Martínez.

Fabrican un software capaz de crear un doble virtual desde el PC

Un libro que acaba de publicarse en Estados Unidos contiene un CD-Rom con un programa que permite a un usuario corriente duplicar su persona en el ordenador personal con las habilidades mínimas de un ser humano.

El libro se llama Virtual Humans y su autor no es otro que Peter Plantec, psicólogo, informático, artista profesional y consultor de realidad virtual.

El libro y el CD Rom asociado permiten a cualquier persona crear en su ordenador un doble de su persona con perfiles realistas, ya que puede moverse, comunicarse y desplegar otras habilidades prácticas.

La construcción de este doble virtual no requiere ningún conocimiento informático previo y puede hacerse paso a paso. El resultado es presentado por el autor como el complemento ideal de las webs personales, aunque la industria comienza a ver otras aplicaciones comerciales y lúdicas en el invento de Plantec.

Colofón virtual

El libro viene a poner el colofón a una serie de experiencias previas que ya permiten a las personas disfrutar de dobles virtuales en los juegos y programas educativos, ya que lleva al usuario diseñar a su propio doble y a construirlo con sus propias manos, lo que le otorga una identidad mucho más intensa e irrepetible en la red.

Los dobles virtuales que existen hasta ahora, lejos de reemplazar a los humanos reales, lo que han conseguido es amplificar sus capacidades, particularmente lúdicas y formativas, por lo que el invento de Plantec no debería en principio suponer ningún trauma para el equilibrio psicológico de los usuarios.

El uso personalizado de estos dobles virtuales, sin embargo, continúa todavía en pañales, ya que las capacidades informáticas actuales no permiten desarrollos espectaculares como los que conocemos en la ciencia ficción.

Sin embargo, tal como señala en el prólogo del libro Ray Kurzweil, en los próximos diez años este panorama cambiará completamente debido al esperado y espectacular aumento de las capacidades de los ordenadores, de los aparatos electrónicos anexos y de las redes de tráfico de datos.

Este desarrollo permitirá disfrutar de entornos virtuales muy completos en los que los humanos virtuales, diseñados por nosotros mismos en casa, convivirán con especies animales y vegetales en espacios muy parecidos a los del mundo real, lo que implicará una revolución cultural de la que todavía desconocemos su alcance y dimensión real.

Escenarios 2030

Los escenarios que se dibujan al respecto son bastante elocuentes: en 2030 en teoría será posible construir entornos virtuales tan atractivos y realistas que será más fácil vivir en estos entornos que en la vida real.

A estos entornos virtuales se accederá por diferentes sistemas, desde gafas y vestidos hasta cualquier otro tipo de herramientas. El interfaz cerebro-máquina se habrá perfeccionado tanto que la comunicación entre estos entornos y la mente humana será instantánea, sin olvidar que los nanorobots podrán amplificar estas conexiones entre el mundo real y el virtual.

Esta vertiente del desarrollo tecnológico, de la que la obra de Plantec es sólo una señal, nos conduce hacia un escenario en el que las fronteras entre lo real y lo virtual se diluyen y en el que nuevas entidades post-humanas surgen de nuestra creatividad con capacidades muy superiores a las de nuestra especie.

Como todo lo concerniente a la tecnología, esta evolución será positiva o negativa para nosotros dependiendo del uso que le demos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente