Tendencias21
Los teléfonos y los teclados de ordenador quedarán obsoletos en diez años

Los teléfonos y los teclados de ordenador quedarán obsoletos en diez años

Los teléfonos y los teclados de ordenador quedarán obsoletos en diez años porque el perfeccionamiento de los sistemas de tratamiento de voz, así como las previstas mejoras de la capacidad de los ordenadores, producirán un profundo cambio en el actual uso de las tecnologías telemáticas. Lo anticipa el experto Lawrence R. Rabiner, quien describe cinco escenarios a diez años vista en los que las llamadas telefónicas no se realizan marcando un número, sino pronunciando el nombre del destinatario. Por Raúl Morales.

Los teléfonos y los teclados de ordenador quedarán obsoletos en diez años

Los teléfonos móviles y los teclados de ordenador quedarán obsoletos en diez años debido a las nuevas técnicas para el tratamiento de la voz y a las previstas mejoras de las capacidades de los ordenadores, según vaticina en la revista Science el director asociado del Center for Advanced Information Processing (Caip) de la Universidad de Rutgers, en New Jersey, Lawrence R. Rabiner.

En los escenarios que dibuja Rabiner, las llamadas telefónicas se realizarán no por un número de abonado, sino por el nombre de cada persona. Agentes inteligentes incorporados al sistema y que utilizan la voz pasarán nuestra llamada para encontrar a la persona y contactar con ella, indicándonos cuando estará disponible para atendernos.

Estos agentes inteligentes también encontrarán promociones comerciales adaptadas a nuestras necesidades, nos recordarán nuestras citas profesionales o personales y serán capaces de dirigir por nosotros los aparatos que nos rodean, ya estén en casa o en el trabajo, independientemente de la distancia que nos separen de ellos, ya que todos estos aparatos estarán en red y serán controlados por la voz.

Voz en vez de manos

Cada día está más próximo el objetivo de conseguir mediante la voz el acceso a datos en un ordenador o teléfono móvil, sin necesidad de utilizar el teclado o el ratón. Una vez que esta tecnología, que se encuentra todavía en fase embrionaria, alcance su madurez, producirá profundos cambios en la vida de las personas.

En primer lugar cambiará nuestra forma de trabajar, ya que aumentará nuestra movilidad y nos permitirá separar el trabajo de la oficina. La vida en casa también se verá afectada, ya que la tecnología de voz superará el complejo actual de telecomunicaciones, ya que sólo un mandato de voz permitirá que nuestra emisora de radio sintonice automáticamente el programa demandado.

Este esperado progreso tecnológico será posible también por la miniaturización de los sistemas electrónicos, que impedirán el uso del teclado en ordenadores del tamaño de una llave, así como por la ventaja que la voz incorpora a la identificación del usuario.

Cinco escenarios

Según Rabiner, los cinco escenarios más probables imputables a esta evolución tecnológica son los siguientes:

– Las llamadas telefónicas se realizarán según el nombre de cada persona y no marcando un número

– Agentes inteligentes que obedecen la voz pasarán nuestras llamadas y encontrarán a la persona buscada, indicándonos cuando es el mejor momento para hablar con ella

– Agentes inteligentes que obedecen la voz encontrarán las mejores oportunidades para nuestras compras, nos recordarán nuestros aniversarios y conectarán nuestros dispositivos habituales (televisión, radio, etc.)

– Todos estos aparatos estarán en red y serán controlados por la voz

– La separación entre la vida profesional y la vida ordinaria se diluirá porque podremos hacer cualquier cosa independientemente del lugar y del momento

La clave del futuro

Tal como explica Rabiner en un comunicado de la Universidad de Rutgers, nos acercamos a un punto en el que la introducción de datos mediante la voz, independientemente de la lengua empleada o del acento, será tan exacta como la que se consigue mediante el teclado o el ratón.

Rabiner considera que será este logro tecnológico el que producirá mayores cambios que los aportados por el uso de las manos para el control de ordenadores e instrumentos de telecomunicación, ya que el uso de la voz no requiere ningún espacio y este recurso nos acompaña permanentemente.

La clave de esta tecnología, explica Rabiner, viene determinada por las nuevas capacidades para comprimir y transportar cantidades masivas de información sin hacer un uso excesivo de la capacidad de red, lo que convierte a la voz en el nuevo epicentro del inmediato futuro tecnológico.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente