Tendencias21
Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

El sector de las telecomunicaciones en EEUU ha comenzado a cerrar un ciclo expansivo que se había iniciado en el año 2003, según un informe elaborado por Enter. Esta situación de debilidad continuará hasta finales de 2009 y ya está afectando tanto al consumo como a la inversión de capital. Según las últimas estadísticas, el 16% de los hogares estadounidenses ha cancelado el servicio de telefonía fija. Se trata de un cúmulo de indicaciones que preanuncian una ralentización de la demanda: estancamiento de minutos de uso móviles, sustitución de banda ancha fija por móvil, estancamiento en la suma de nuevos abonados de banda ancha y de telefonía móvil, así como reducción en el volumen de compras de servicios de telecomunicaciones corporativos. Por César Gutiérrez.

Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

A juzgar por los datos del último informe anual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), correspondiente al año 2007 y presentado el pasado día 1 de julio en el Senado, no cabría ser especialmente pesimistas respecto a la posibilidad de que la crisis económica sufrida en otros sectores alcance, al menos a corto plazo, al de las telecomunicaciones en nuestro país.

Reinaldo Rodríguez, presidente de la CMT, se expresó en términos de confianza respecto al futuro inmediato, y datos como como un 4,6% de crecimiento respecto al año anterior –impulsado principalmente por el dinamismo de la banda ancha y la telefonía móvil–, la actividad de nuevos operadores móviles virtuales y la emergencia de nuevos servicios, entre otros, no parecen contradecir sus pronósticos optimistas.

Ciclos y factores externos

No obstante, ningún sector es inmune a una situación de desaceleración económica general, una de cuyas repercusiones quizá más evidentes es la caída de la demanda de servicios por parte del usuario debido a su pérdida de poder adquisitivo. Éste es sólo uno de los diversos factores que han sido analizados por Raúl Katz en un artículo para ENTER-IE y que, aunque conciernen en principio al estado de sector de las telecomunicaciones en EEUU, pueden ser extendidos, entre otros, a nuestro país.

El sector de las telecomunicaciones en EEUU ha comenzado a cerrar, según el análisis de Katz, un ciclo expansivo que se había iniciado en el año 2003, cuando la disponibilidad de crédito y la recuperación de la industria de la crisis de los años 2001 y 2002 estimularon de nuevo la inversión e impulsaron una renovada hiperactividad.

Las principales incertidumbres consisten actualmente en las cuestiones de hasta qué punto este final de ciclo expansivo corresponde al comienzo de una recesión y en qué medida ha sido ésta detonada por la crisis del “subprime” actualmente extendida a las economías de los países industrializados.

Los pronósticos macroenómicos indican que la situación de debilidad continuará hasta finales de 2009, y que ésta ya está afectando tanto al consumo como a la inversión de capital. Y uno de los ejemplos en que se traduce esta caída del consumo es la reducción de líneas telefónicas en los hogares, o sustitución del uso del teléfono fijo por el del móvil. Según las últimas estadísticas, el 16% de los hogares estadounidenses ha cancelado el servicio de telefonía fija, en una tendencia que podría acelerarse.

Consolidación y cancelación

Según Katz, “en aquellos países donde las tarifas de telefonía móvil son variables y las de telefonía fija son planas, la sustitución podría darse en sentido inverso, no necesariamente en usuarios cancelando el servicio pero sí reduciendo el uso del móvil.” En situación de recesión económica, está demostrado por diversos estudios que el usuario tenderá a usar más el teléfono fijo –debido a su tarifa plana– y a limitar el uso del móvil a las situaciones estrictamente necesarias, es decir, cuando no le queda otra opción.

Otro fenómeno que ha ha sido observado en algunos países europeos es la sustitución del uso de la banda ancha fija por el uso de internet móvil, especialmente vía 3G. Esto ocurre con segmentos de mercado como el de los estudiantes, que afectados por la situación económica “pueden llegar a cancelar su conexión de banda ancha fija y consolidar su acceso a Internet en el terminal móvil. Éste puede complementarse con el acceso garantizado en el lugar de trabajo y estudio.”

Otra evidencia de cómo están afectando los factores macroeconómicos al consumo en el sector de telecomunicaciones es el hecho de que el usuario pospone la compra de productos y servicios, previa disminución de la confianza. En EEUU esto está afectando ya tanto las conexiones de banda ancha como probablemente a la telefonía móvil, en la que se estima para 2008 un 3% menos que en 2007 en número de abonados, lo que supondría la primera reducción de nuevos abonados desde el año 2002.

Obstáculos para la innovación

Para Katz, que añade a esto también la reducción del volumen de compras de servicios de telecomunicaciones por parte del mercado corporativo, se trata de “un cúmulo de indicaciones que preanuncian una ralentización de la demanda: estancamiento de minutos de uso móviles, sustitución de banda ancha fija por móvil como resultado de la consolidación de líneas, estancamiento en la suma de nuevos abonados de banda ancha y de telefonía móvil, así como reducción en el volumen de compras de servicios de telecomunicaciones corporativos.”

La repercusión de esta caída del consumo de servicios se traduce, por otro lado, tanto en la reducción de los recursos destinados a la inversión por parte de los operadores como en la incertidumbre con respecto a la demanda de nuevos productos. Y, finalmente, en el ritmo dde inversión en el sector. Los operadores examinan ya cuidadosamente en EEUU, según Katz, cualquier inversión de capital, y se anuncia por ejemplo una reducción en la inversión en el sector de telefonía fija que beneficiará de momento al móvil.

Otra de las incertidumbres –y no la menor tratándose precisamente del sector que nos ocupa– es, pues, cómo afectará todo ello a la tasa de innovación, que puede tender a disminuir en correlación con los recursos a ella destinados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21