Tendencias21
Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

El sector de las telecomunicaciones en EEUU ha comenzado a cerrar un ciclo expansivo que se había iniciado en el año 2003, según un informe elaborado por Enter. Esta situación de debilidad continuará hasta finales de 2009 y ya está afectando tanto al consumo como a la inversión de capital. Según las últimas estadísticas, el 16% de los hogares estadounidenses ha cancelado el servicio de telefonía fija. Se trata de un cúmulo de indicaciones que preanuncian una ralentización de la demanda: estancamiento de minutos de uso móviles, sustitución de banda ancha fija por móvil, estancamiento en la suma de nuevos abonados de banda ancha y de telefonía móvil, así como reducción en el volumen de compras de servicios de telecomunicaciones corporativos. Por César Gutiérrez.

Frenazo en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos

A juzgar por los datos del último informe anual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), correspondiente al año 2007 y presentado el pasado día 1 de julio en el Senado, no cabría ser especialmente pesimistas respecto a la posibilidad de que la crisis económica sufrida en otros sectores alcance, al menos a corto plazo, al de las telecomunicaciones en nuestro país.

Reinaldo Rodríguez, presidente de la CMT, se expresó en términos de confianza respecto al futuro inmediato, y datos como como un 4,6% de crecimiento respecto al año anterior –impulsado principalmente por el dinamismo de la banda ancha y la telefonía móvil–, la actividad de nuevos operadores móviles virtuales y la emergencia de nuevos servicios, entre otros, no parecen contradecir sus pronósticos optimistas.

Ciclos y factores externos

No obstante, ningún sector es inmune a una situación de desaceleración económica general, una de cuyas repercusiones quizá más evidentes es la caída de la demanda de servicios por parte del usuario debido a su pérdida de poder adquisitivo. Éste es sólo uno de los diversos factores que han sido analizados por Raúl Katz en un artículo para ENTER-IE y que, aunque conciernen en principio al estado de sector de las telecomunicaciones en EEUU, pueden ser extendidos, entre otros, a nuestro país.

El sector de las telecomunicaciones en EEUU ha comenzado a cerrar, según el análisis de Katz, un ciclo expansivo que se había iniciado en el año 2003, cuando la disponibilidad de crédito y la recuperación de la industria de la crisis de los años 2001 y 2002 estimularon de nuevo la inversión e impulsaron una renovada hiperactividad.

Las principales incertidumbres consisten actualmente en las cuestiones de hasta qué punto este final de ciclo expansivo corresponde al comienzo de una recesión y en qué medida ha sido ésta detonada por la crisis del “subprime” actualmente extendida a las economías de los países industrializados.

Los pronósticos macroenómicos indican que la situación de debilidad continuará hasta finales de 2009, y que ésta ya está afectando tanto al consumo como a la inversión de capital. Y uno de los ejemplos en que se traduce esta caída del consumo es la reducción de líneas telefónicas en los hogares, o sustitución del uso del teléfono fijo por el del móvil. Según las últimas estadísticas, el 16% de los hogares estadounidenses ha cancelado el servicio de telefonía fija, en una tendencia que podría acelerarse.

Consolidación y cancelación

Según Katz, “en aquellos países donde las tarifas de telefonía móvil son variables y las de telefonía fija son planas, la sustitución podría darse en sentido inverso, no necesariamente en usuarios cancelando el servicio pero sí reduciendo el uso del móvil.” En situación de recesión económica, está demostrado por diversos estudios que el usuario tenderá a usar más el teléfono fijo –debido a su tarifa plana– y a limitar el uso del móvil a las situaciones estrictamente necesarias, es decir, cuando no le queda otra opción.

Otro fenómeno que ha ha sido observado en algunos países europeos es la sustitución del uso de la banda ancha fija por el uso de internet móvil, especialmente vía 3G. Esto ocurre con segmentos de mercado como el de los estudiantes, que afectados por la situación económica “pueden llegar a cancelar su conexión de banda ancha fija y consolidar su acceso a Internet en el terminal móvil. Éste puede complementarse con el acceso garantizado en el lugar de trabajo y estudio.”

Otra evidencia de cómo están afectando los factores macroeconómicos al consumo en el sector de telecomunicaciones es el hecho de que el usuario pospone la compra de productos y servicios, previa disminución de la confianza. En EEUU esto está afectando ya tanto las conexiones de banda ancha como probablemente a la telefonía móvil, en la que se estima para 2008 un 3% menos que en 2007 en número de abonados, lo que supondría la primera reducción de nuevos abonados desde el año 2002.

Obstáculos para la innovación

Para Katz, que añade a esto también la reducción del volumen de compras de servicios de telecomunicaciones por parte del mercado corporativo, se trata de “un cúmulo de indicaciones que preanuncian una ralentización de la demanda: estancamiento de minutos de uso móviles, sustitución de banda ancha fija por móvil como resultado de la consolidación de líneas, estancamiento en la suma de nuevos abonados de banda ancha y de telefonía móvil, así como reducción en el volumen de compras de servicios de telecomunicaciones corporativos.”

La repercusión de esta caída del consumo de servicios se traduce, por otro lado, tanto en la reducción de los recursos destinados a la inversión por parte de los operadores como en la incertidumbre con respecto a la demanda de nuevos productos. Y, finalmente, en el ritmo dde inversión en el sector. Los operadores examinan ya cuidadosamente en EEUU, según Katz, cualquier inversión de capital, y se anuncia por ejemplo una reducción en la inversión en el sector de telefonía fija que beneficiará de momento al móvil.

Otra de las incertidumbres –y no la menor tratándose precisamente del sector que nos ocupa– es, pues, cómo afectará todo ello a la tasa de innovación, que puede tender a disminuir en correlación con los recursos a ella destinados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21