Tendencias21
Las redes móviles recuperan las ondas milimétricas

Las redes móviles recuperan las ondas milimétricas

Los resultados iniciales de una investigación realizada por la Universidad de Kansas con la colaboración de importantes compañías de telecomunicaciones abren nuevos campos de aplicación de la onda milimétrica en las comunicaciones móviles. Hasta ahora, la onda milimétrica es utilizada en distancias cortas para evitar los accidentes atmosféricos que afectan a sus frecuencias. Los investigadores han logrado buenos resultados con distancias de 8 kilómetros con tiempo despejado y elaboran un mapa de los fenómenos meteorológicos perturbadores, posibilitando que éstos puedan ser esquivados y el uso de caminos alternativos de la red. Por César Gutiérrez.

Las redes móviles recuperan las ondas milimétricas

En las redes en malla de telecomunicaciones, los nodos que las forman están interconectados entre sí por múltiples canales. Además, cada uno de ellos está conectado a uno o a varios nodos, de modo que la redundancia ofrecida por una red con esta topología ofrece una enorme fiabilidad. Por eso será una de las dos instancias más demandadas en el nuevo mundo emergente de las comunicaciones 4G (cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil).

La otra será probablemente la onda milimétrica, un espectro de radiofrecuencia disponible para la comunicación inalámbrica de banda ancha, y que opera entre las frecuencias 70-76, 81-86 y 92-94 GHz. Estas frecuencias tienen el inconveniente de que, más allá de una determinada distancia, pueden ser afectadas fácilmente por las precipitaciones, las pequeñas gotas de lluvia y otras partículas, por lo que su utilización no parece adecuada en principio para las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

A cambio, ofrecen como ventaja su capacidad para la transmisión de datos a velocidades del orden de gigabites por segundo, de ahí su potencial para los servicios metropolitanos de alta velocidad y su interés para las nuevas generaciones de redes de telefonía móvil.

Atenuación por lluvia

El Centro de Información y Tecnología de las Telecomunicaciones (ITTC en inglés) de la Universidad de Kansas lidera una investigación multidisciplinar en la que se estudian y analizan tanto la eficacia de los sistemas de comunicación de onda milimétrica como los eventos climatológicos que pueden debilitar la señal y perturbar las transmisiones, según un comunicado de dicha institución.

Le acompañan como colaboradores en la misma la compañía Sprint Nextel –con sede en Reston, Virgina, y una de las empresas de telecomunicaciones más grandes del mundo, que gestiona la tercera red inalámbrica más grande de EEUU– y Sunflower Broadband –un importante operador de cable de Kansas–, conscientes de lo que la investigación en este campo puede aportar a la reducción de costes y al aumento de rendimiento de los servicios inalámbricos de banda ancha.

Además de varias cámaras que toman in situ imágenes cada 30 segundos, proveyendo información suplementaria, los investigadores de ITTC han situado estaciones climatológicas tanto en sedes de Sunflower Broadband, alrededor de Lawrence, como en el campus de la universidad, para recolectar datos meteorológicos como el índice de precipitación, la humedad relativa del aire, la temperatura, la dirección y velocidad del aire, la presión barométrica y el tamaño de gota de lluvia.

El rendimiento de estas redes puede ser afectado no sólo por gotas demasiado pequeñas –demasiado para caer como precipitación, sino por otras partículas “originadas a partir de la polución aérea o también por causas naturales”, según explica Donna Tucker, co-investigadora y profesora asociada de geografía.

Clima y redes

Los investigadores situaron radios en los techos de algunos edificios de la universidad y las comunicaron entre sí mediante frecuencias de onda milimétrica con una radio fijada a un silo de cereales en Pendleton Farmsn, a unos 8 Km. de distancia. Y los resultados iniciales de su trabajo revelan que, más allá de las cerradas y próximas distancias en que tradicionalmente es utilizada, la onda milimétrica trabaja bien sobre esta otra distancia relativamente larga con tiempo despejado, y está disponible la mayor parte del tiempo.

Tim Euler, estratega tecnológico de Sprint Nextel, explicó que los futuros productos de la compañía precisarán una vasta amplitud de banda para diferenciarse en el mundo de la comunicación 4G. Por eso considera tan importantes las investigaciones realizadas por el ITTC, que desarrolla además tecnologías para la implementación de redes fuertes y elásticas que puedan redireccionar los datos alrededor de los campos impactados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente