Tendencias21

Fujitsu identifica a usuarios vulnerables a ataques cibernéticos por su comportamiento

Fujitsu Laboratories Ltd ha anunciado el desarrollo de la primera tecnología que permite alertar sobre usuarios vulnerables frente a ataques cibernéticos. A través de cuestionarios online realizados a unos 2.000 japoneses, identificaron la relación entre los rasgos psicológicos y el comportamiento de personas susceptibles de sufrir infecciones de virus, estafas o fugas de datos. Además, en base a los registros de actividad del ordenador, la herramienta calcula el riesgo que tiene cada usuario de convertirse en víctima. Por Patricia Pérez.

Fujitsu identifica a usuarios vulnerables a ataques cibernéticos por su comportamiento

Los ataques cibernéticos han ido creciendo en los últimos años para resultar cada vez más sofisticados, con diseños dirigidos a explotar las vulnerabilidades psicológicas de los usuarios, por ejemplo mediante mensajes de correo o sitios web con apariencia fiable o acorde a sus intereses personales o laborales. Este tipo de ataques resulta difícil de distinguir o detectar usando filtros de correo electrónico convencionales o firewalls.

Por otra parte, las acciones accidentales y los errores humanos son la principal causa de fugas de información. Es lo que ocurre cuando un usuario hace clic en un enlace malicioso o responde a un correo de una cuenta falsa, descuidos difíciles de contener. En estos casos, es aún más importante identificar rápidamente a aquellos usuarios con mayor riesgo de ser víctimas, y desarrollar acciones de seguridad a su medida.

Esa es la apuesta decidida de un equipo de investigadores de Fujitsu Laboratories Ltd, materializada en el desarrollo de la primera herramienta empresarial capaz de identificar y alertar a los usuarios más vulnerables frente a ataques informáticos, simplemente analizando la forma en que utilizan el correo electrónico y navegadores web, así como sus acciones con el teclado y el ratón.

Lejos de parecer un programa antivirus al uso, el software se acerca a “un análisis de registro de acciones que evalúa los riesgos potenciales de cada usuario”, como recoge un artículo publicado en la revista Computer World. «Estudia el riesgo basado en el comportamiento humano para después asignar una contramedida de seguridad diferente y personalizada”, añaden.

Hasta el momento la mayoría de las organizaciones tiene un paquete único de medidas de seguridad, pero dependiendo de las personas y del departamento, este puede ser o demasiado estricto o demasiado indulgente. Si los ciberataques son cada vez más complejos en la forma en que se ajustan a sus objetivos, se debe actuar en consecuencia para prevenirlos.

Fujitsu identifica a usuarios vulnerables a ataques cibernéticos por su comportamiento

Características técnicas

Según explica el laboratorio en un comunicado, la herramienta analiza las características psicológicas de personas susceptibles de sufrir tres tipos de ataque: infecciones de virus, estafas y fugas de datos. Parar ello se les sometió a un cuestionario online creado con la ayuda de expertos en psicología social.

En concreto se probó con aproximadamente 2.000 empleados japoneses con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, tanto hombres como mujeres, que utilizan su propio ordenador para realizar la mayor parte de su trabajo, y de los cuales la mitad había experimentado un ataque con anterioridad.

Los resultados del análisis mostraron, por ejemplo, que las personas que priorizan los beneficios sobre los riesgos (personas orientadas al beneficio) son más vulnerables a los ataques de virus, mientras aquellas más confiados en sus capacidades para utilizar un ordenador tienen mayor riesgo de sufrir una fuga de datos.

Por otro lado, desarrollaron una herramienta que registra la actividad en el ordenador de un usuario (tráfico de correo electrónico, acceso web y las acciones con el teclado y el ratón), y otra para crear errores falsos. Aproximadamente 250 empleados de Fujitsu rellenaron cuestionarios, información que se utilizó para analizar y cuantificar la relación entre los rasgos psicológicos y el comportamiento de un usuario vulnerable a los ataques.

De esta forma se detectó que los usuarios más seguros en el manejo del equipo actúan ante un supuesto fallo, mientras los orientados al beneficio gastan poco de tiempo en leer las políticas de privacidad.

Seguridad a medida

Aunque ha habido intentos anteriores para analizar los rasgos psicológicos y de comportamiento de usuarios en riesgo de ataques cibernéticos a través de cuestionarios, aplicar esa información a medidas de seguridad dentro de una organización requiere de nuevas resoluciones cada vez que se realiza un cuestionario.

A diferencia de las anteriores, esta tecnología revela los riesgos de seguridad creados por los propios usuarios u organizaciones, aumenta sus conocimientos informáticos, y supone el primer paso para elaborar medidas de seguridad personalizadas. Por ejemplo, la herramienta puede mostrar mensajes de advertencia a los usuarios que a menudo hacen clic en las URL de mensajes de correo electrónico sospechosos sin revisarlos.

También genera gráficos de barras que muestran la vulnerabilidad de un usuario a virus, estafas y violaciones datos en comparación con los perfiles de riesgo de otros departamentos de la misma empresa. Por último, se puede analizar el nivel de atención de un usuario al leer las políticas de privacidad, realizando para ello un seguimiento del movimiento del ratón.

De momento, los investigadores aún están desarrollando la herramienta, centrándose en cómo asignará el software las contramedidas de seguridad a partir del comportamiento individual del usuario. Sin embargo, su comercialización no se espera hasta 2016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21