Tendencias21

Vigilancia inteligente que respeta la privacidad de las personas

Un consorcio europeo de investigación ha desarrollado una tecnología de vigilancia inteligente que protege la seguridad al tiempo que respeta la privacidad de los ciudadanos. En ella, las cámaras filtran los hechos sin importancia, reduciendo de paso la cantidad de datos que hay que analizar.

Vigilancia inteligente que respeta la privacidad de las personas

Investigadores financiados con fondos europeos han desarrollado una tecnología de vigilancia para proteger la seguridad de los ciudadanos que cumplen la ley y, al mismo tiempo, respetar su privacidad. El equipo de científicos participantes en el proyecto Mosaic, que expuso recientemente sus resultados más destacados, se plantea actualmente profundizar en ellos mediante nuevas colaboraciones científicas y comerciales.

Los resultados de este proyecto surgen en un momento de debate acalorado en el seno de la sociedad sobre el grado de justificación de la vigilancia y sobre el modo de lograr un equilibrio entre protección civil y privacidad personal. En el marco del proyecto Mosaic, finalizado en julio de 2014, se han desarrollado tecnologías de vigilancia más inteligentes con funciones automáticas de detección, reconocimiento y cartografiado que podrían facilitar a las fuerzas de seguridad la tarea de cumplir estos dos objetivos tan importantes.

La vigilancia, recuerda la información de la agencia Cordis, es una actividad cada vez más común (y controvertida para muchos) cuyo propósito fundamental es el de proteger a la sociedad y los bienes materiales. No obstante, la cantidad de información registrada por las cámaras de vigilancia se incrementa a velocidad vertiginosa, lo que ha disparado el coste asociado al filtrado, el almacenamiento y la comprobación de datos y también ha suscitado recelos ante la posibilidad de que se vigile sistemáticamente a ciudadanos inocentes.

El equipo responsable del proyecto se propuso racionalizar la vigilancia desarrollando una serie de técnicas de apoyo a la toma de decisiones. Se trata de técnicas innovadoras de análisis de vídeo basadas en métodos de tratamiento de datos que permiten buscar etiquetas y fundir información procedente de fuentes multimedia y bases de datos.

La plataforma creada cuenta con inteligencia distribuida que proporciona apoyo a las decisiones mediante funciones automáticas de detección, reconocimiento, geolocalización y cartografiado. Ello incluye un apoyo inteligente a las decisiones a distintos niveles que mejora la conciencia situacional, la fijación de objetivos de vigilancia y la transición entre cámaras.

Filtrado inteligente

En el sistema creado, además, las cámaras filtran los hechos sin importancia, lo que permite que la vigilancia esté más dirigida y enfocada. De ese modo se protege la privacidad de los ciudadanos y las fuerzas de seguridad tienen que dedicar menos horas de trabajo a clasificar datos en estado bruto.

El equipo del proyecto colaboró estrechamente con fuerzas de seguridad para garantizar que las herramientas pudieran aplicarse y tuvieran utilidad práctica. Además, se realizó un análisis de los requisitos de los usuarios finales (policía y operadores de circuitos cerrados de televisión, o CCTV), labor que facilitó el diseño de la arquitectura general de Mosaic.

Seguidamente se desarrollaron de forma satisfactoria prototipos de ciertos componentes dedicados a la representación de datos, la minería de textos y datos, el análisis de redes sociales y delictivas y el apoyo a las decisiones. También se concluyó el diseño de un nuevo sistema de cámara inteligente que puede integrarse en la plataforma.

Como último paso, se integraron todos estos componentes y se realizaron ensayos definitivos con usuarios, quienes declararon un nivel general de satisfacción del 79,88 %.

El proyecto mosaic podría dar lugar a aplicaciones fuera del ámbito de la seguridad. Sus innovaciones en el plano analítico podrían ser de interés para otros campos, como el análisis del comportamiento de los compradores, las redes sociales, el análisis del habla y la minería de datos.

Actualmente, el equipo estudia la posibilidad de desarrollar esta tecnología en mayor medida y también de comercializar la plataforma al completo. Asimismo se plantea la posibilidad de desarrollar más y comercializar componentes de la plataforma por separado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21