Tendencias21
Ghana integra las TIC en la lucha contra el cambio climático

Ghana integra las TIC en la lucha contra el cambio climático

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen un papel importante en el desarrollo de los países, pero su implantación debe hacerse acorde con la sostenibilidad ambiental. Ghana pretende ser un ejemplo de eso y así lo refleja un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que señala las posibilidades de reducción de gases de efecto invernadero y su relación con las TIC. Por Carlos Gómez Abajo.

Ghana integra las TIC en la lucha contra el cambio climático

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, y diversos organismos de Ghana (el Ministerio de Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Comunicaciones y la Agencia de Protección Ambiental), en colaboración con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha publicado el informe Adaptación y mitigación del cambio climático y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones ( TIC): el caso de Ghana.

El informe, escrito por Angelica Valeria Ospina (Universidad de Manchester), Cristina Bueti (UIT), Keith Dickerson y David Faulkner (Climate Associates), se centra en la exploración de una cuestión cada vez más importante: ¿Cómo pueden los países en desarrollo integrar eficazmente las TIC en la adaptación al cambio climático y las estrategias de mitigación?

La experiencia de Ghana, que se ilustra en el informe, demuestra que las TIC pueden ayudar a los países en desarrollo para abrir oportunidades y superar los desafíos que plantea el cambio climático a través de respuestas relacionadas con las TIC.

La contribución de este trabajo es doble. Se presenta el potencial de las TIC a través del caso concreto de Ghana, que ilustra los desafíos y oportunidades que enfrentan los países en desarrollo en este campo. El informe complementa este análisis ofreciendo lecciones concretas aprendidas y sugerencias prácticas destinadas a los reguladores.

Efecto invernadero

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de las TIC en Ghana surgen de la energía utilizada en la extracción y el procesamiento de las materias primas utilizadas para la producción de estas tecnologías y de la energía consumida cuando se utilizan las TIC.

El 50% de la electricidad en Ghana se generan en plantas eléctricas que usan combustibles fósiles y que tienen un impacto significativo sobre las emisiones de GEI. Estas emisiones pueden reducirse mediante mejoras en la eficiencia energética de las TIC en Ghana que se explican en el informe.

Las TIC también se pueden utilizar para reducir las emisiones en otros sectores, permitiendo una mayor eficiencia, y se ha estimado que en 2020 esta reducción podría ser seis veces más grande que las emisiones de las TIC en sí.

Mucho se ha hecho ya en Ghana para lograr la eficiencia energética vinculada a las TIC. Un Plan Estratégico Nacional de Energía, que abarca un período de veinte años, promoverá la eficiencia energética y las energías renovables, como los combustibles de madera, para la generación de electricidad.

Durante ese período, el uso de las TIC es probable que crezca, y sin medidas de mitigación como las que se proponen en el presente informe, las TIC provocarán una demanda cada vez mayor en la red.

Un Comité Nacional de Cambio Climático ha sido creado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología para asesorar sobre el tema. La Autoridad Nacional de Comunicaciones, que forma parte de la Secretaría de Comunicaciones ha ordenado por ejemplo que se comparta el uso de antenas allá donde sea posible de cara a la construcción de nueva infraestructura de estaciones base para telefonía móvil.

El informe incluye sugerencias, como la creación de un Consejo Verde sobre las TIC, vinculado al Comité Nacional de Cambio Climático, que analice y plantee estrategias como las siguientes:

• Ampliar la cobertura de las redes móviles a las zonas rurales, adoptando la mejor tecnología disponible para las aplicaciones de baja densidad.

• Mejorar la infraestructura móvil existente y construir nueva infraestructura con el objetivo de ofrecer acceso básico a Internet (por ejemplo, con los teléfonos inteligentes) y, en lo posible, cambiar a fuentes de energía renovables en el proceso.

• Adoptar el uso compartido de infraestructuras para reducir el coste de conectar al 50% de los ghaneses, que no tienen acceso a la telefonía (móvil o fija) y a electricidad de la red, a la fibra de banda ancha o red WiFi y a la red eléctrica.

Además, será necesario crear un marco normativo que fomente que los proveedores de servicios de telecomunicaciones aumenten la eficiencia energética y reduzcan las emisiones de su infraestructura y equipo. Esto debería incluir sanciones por superar los objetivos de emisión.

También será necesario desarollar la legislación para abordar el problema de los desechos electrónicos en Ghana. La Comisión de Energía ha adoptado recientemente medidas para prohibir que las neveras y las máquinas de aire acondicionado usadas entren en el país desde el 1 de enero de 2013.

Descargar el informe » Adaptación y mitigación del cambio climático y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones ( TIC): el caso de Ghana»:

http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/4B/01/T4B010000020001PDFE.pdf http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/4B/01/T4B010000020001PDFE.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21