Tendencias21
Nueva técnica permite desplazar la información en nube a un universo externo y seguro

Nueva técnica permite desplazar la información en nube a un universo externo y seguro

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas han diseñado un sistema bautizado como “Viaje Espacial” que envía la información almacenada en un ordenador a un universo externo, actuando de puente entre el hardware y los sistemas de software. De esta forma, los datos son trasferidos a una máquina virtual segura, aislada y protegida de interferencias externas, capaz de alertar si se produce cualquier ataque. Por Patricia Pérez.

Nueva técnica permite desplazar la información en nube a un universo externo y seguro

La nube toma protagonismo poco a poco en la informática por las innegables ventajas que ofrece. Sin embargo, para que este modelo acabe de asentarse debe ser capaz de proporcionar todas las garantías posibles, tanto en lo que a productos ofertados se refiere como a la seguridad de los datos almacenados.

Científicos de la Computación en la Universidad de Texas (UT) en Dallas, Estados Unidos, han desarrollado una técnica que supone un importante avance en la seguridad cibernética, al permitir automáticamente a un ordenador en una red virtual controlar a otros equipos frente a intrusiones, virus o cualquier otro ataque que pueda ocasionarles un mal funcionamiento.

La técnica ha sido bautizada como Space Travel o Viaje Espacial, ya que envía los datos informáticos a un universo externo, actuando de puente entre el hardware del ordenador y los sistemas de software, como explican desde la UT en un comunicado.

“Viaje Espacial podría cambiar la práctica habitual de los servicios que se ofrecen virtualmente para los proveedores de la nube y los centros de datos actuales, e incluso podría ser más popular dentro de unos años para el usuario en su propio ordenador de sobremesa”, afirmó el doctor Zhiqiang Lin, líder del equipo de investigación y profesor asistente de Ciencias de la Computación en la UT.

Nueva técnica permite desplazar la información en nube a un universo externo y seguro

Traspaso virtual

Dado que la computación en la nube está basada en Internet, los más hábiles expertos informáticos pueden controlar la parte principal del sistema virtualmente, usando un software para emular el hardware.

Esta fue la clave en la investigación de Lin, llevada a cabo junto a Yangchun Fu, asistente de investigación en Ciencias de la Computación.

Los investigadores programaron Viaje Espacial para utilizar el código existente para recoger toda la información de la memoria de un ordenador y transferirla automáticamente a una máquina virtual segura -aislada y protegida de interferencias externas.

De esta forma, “el usuario tiene una copia exacta del sistema operativo de su equipo dentro de una máquina virtual segura que un hacker no puede poner en peligro”, destaca Lin. A través de este equipo el propio usuario o el software antivirus pueden entender lo que está sucediendo en el ordenador, activando la alerta roja si hay alguna intrusión.

Hasta ahora el desarrollador de software tenía que escribir estas herramientas de forma manual. “Con nuestra técnica, las herramientas ya en uso en el propio ordenador se convierten en parte del proceso de defensa”, matizó el profesor.

La capacidad de aprovechar códigos existentes ha sido destacada por otros investigadores en el área de la seguridad cibernética. Es el caso de Peter Chen, profesor de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en la Universidad de Michigan, quien subraya que esta técnica “acorta el camino para resolver el problema de las carencias inherentes a muchos tipos de servicios de máquinas virtuales”.

Seguridad

“Yangchun y Fu Lin han desarrollado una interesante forma de aprovechar el código existente en un sistema de confianza para detectar intrusiones automáticamente”, añade el profesor Chen. Y es que garantizar la seguridad es el principal objetivo de la herramienta, que precisamente fue presentada en el reciente simposio del IEEE sobre Seguridad y Privacidad.

“Esta es la conferencia más importante en seguridad cibernética”, indicó Bhavani Thuraisingham, director ejecutivo del Centro de Educación e Investigación en Seguridad Cibernética de la UT Dallas. El mismo alabó la tecnología fraguada en su institución, por el importante avance que supone que los desarrolladores virtuales no necesiten escribir ningún código para cerrar la brecha. “Esta investigación nos ha dado una visibilidad tremenda entre la comunidad de investigadores de seguridad cibernética de todo el mundo”, manifestó.

De hecho, entre las utilidades que los propios investigadores barajan destaca su aplicación en los equipos del FBI, para ayudarles a entender lo que puede está sucediendo en el ordenador de un sospechoso, incluso si está físicamente a kilómetros de distancia, en lugar de tener que comprar software costoso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21