Tendencias21
“Gigantes atómicos” muestran cómo aprovechar la energía igual que una planta

“Gigantes atómicos” muestran cómo aprovechar la energía igual que una planta

Emular la fotosíntesis permitiría desarrollar células fotovoltaicas con una eficiencia energética casi total. Por eso, los científicos se afanan por entender los mecanismos cuánticos que subyacen a este proceso. El último logro ha sido el registro en alta resolución de la transmisión de energía a través de un mar de átomos “gigantes”. Por Yaiza Martínez.

“Gigantes atómicos” muestran cómo aprovechar la energía igual que una planta

La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales y algunas bacterias transforman la energía lumínica en energía química estable, que a su vez se usa para convertir la materia inorgánica en materia orgánica.

Esto se hace de la siguiente forma: la energía lumínica es absorbida inicialmente por complejos captadores de luz – una serie membranas de proteínas- y luego trasladada a un centro de reacción molecular a través de unas estructuras llamadas nanoantenas. En ese centro de reacción, la luz es transformada en energía química con una enorme eficiencia.

El vínculo entre la cuántica y la fotosíntesis

En el año 2007, un estudio realizado por el Departamento de Energía del Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) y la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), confirmó que bajo el complejo proceso natural ‎ de la fotosíntesis subyace un mecanismo cuántico, es decir, un mecanismo que se da en el nivel subatómico de la materia.

Por otra parte, en abril de 2013, investigadores de la Universidad de Chicago hacían pública la creación de un compuesto sintético que reproducía un proceso cuántico (el entrelazamiento)‎ vinculado a la eficacia de la fotosíntesis.

Estos avances acercan al conocimiento de los procesos cuánticos que subyacen a la fotosíntesis, un conocimiento que resultaría esencial por la siguiente razón: los organismos fotosintéticos son capaces de convertir el 95% de la luz solar en energía química, mientras que las células fotovoltaicas fabricadas por el ser humano sólo aprovechan un 20% de la energía lumínica.

Un nuevo avance

Un nuevo paso en esta dirección ha sido dado recientemente por un equipo de físicos de la Universidad de Heidelberg (Alemania), pues éstos han conseguido registrar, con una alta resolución espacial y temporal, procesos clave de la fotosíntesis a nivel cuántico.

Los investigadores Matthias Weidemüller y Shannon Whitlock han descubierto así nuevas propiedades del transporte de energía en el mundo subatómico, lo que supone un adelanto hacia la comprensión de cómo la física cuántica podría contribuir a la eficiencia de la conversión energética en sistemas artificiales.

“Gigantes atómicos” muestran cómo aprovechar la energía igual que una planta

Fabricando un “gigante atómico”

Para lograrlo, los científicos crearon un sistema cuántico artificial constituido por átomos “de Rydberg”‎, que son átomos excitados con uno o más electrones con un número cuántico principal muy alto. Este número está relacionado tanto con la energía como con la distancia media entre el núcleo y el electrón, medida en niveles energéticos.

El sistema, un gas, fue enfriado hasta una temperatura cercana al cero absoluto‎ (−273,15 °C). A continuación, los átomos de Rydberg contenidos en él fueron excitados con luz láser para elevar su nivel de energía.

Entonces, sus electrones, también excitados, se situaron a una distancia macroscópica (de casi la anchura de un cabello) del núcleo atómico. A partir de ahí, este “gigante atómico” se convirtió en un sistema ideal para el estudio de los fenómenos en transición entre el mundo clásico, macroscópico, y el mundo cuántico, microscópico, explica la Universidad de Heidelberg en un comunicado.

Un truco y una sorpresa

Pero, “para poder observar el transporte de energía (dentro del gas), primero tuvimos que encontrar la forma de registrar a los átomos de Rydberg, pues con microscopio era imposible”, señala Georg Günter, un estudiante de doctorado que colabora con Weidemüller.

Para ello, los científicos usaron un truco de la óptica cuántica‎ que consiste en medir la sombra que los átomos de Rydberg excitados arrojan sobre la imagen microscópica, una vez que absorben luz láser. Esta sombra permite medir su posición.

El hecho de que esta técnica, además de facilitar la posición atómica, haya permitido también la observación del transporte de energía entre los átomos resultó una sorpresa, según los propios investigadores.

Hallazgos realizados

Gracias a ella pudo observarse cómo la energía era transportada de un átomo de Rydberg a otro, de manera similar a cómo lo hacen los complejos de almacenamiento de energía lumínica de la fotosíntesis. Esta transmisión energética fue descrita por los investigadores como parecida a “la difusión de tinta en agua”.

Por otro lado, con la ayuda de un modelo matemático, los científicos lograron demostrar que el “mar atómico” que conformaba el gas influía de manera crucial en el transporte energético de un átomo de Rydberg a otro.

“En esta forma especial de transporte energético, la energía no se localizó en un solo átomo, sino que se distribuyó en muchos átomos al mismo tiempo «, explica Weidemüller.

Los científicos esperan que estos descubrimientos ayuden a obtener nuevos conocimientos sobre cómo aumentar la eficacia de la transmisión de energía en sistemas sintéticos como los utilizados en la energía fotovoltaica.

El pasado mes de junio, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Cataluña y la Universidad de Glasgow (Reino Unido) también hicieron una observación sobre la fotosíntesis a nivel cuántico: en este caso, lograron registrar por primera vez a temperatura ambiente los mecanismos cuánticos del transporte de energía en una bacteria púrpura fotosintética llamada Rhodopseudomonas acidophila.

Referencia bibliográfica:

G. Gunter, H. Schempp, M. Robert-de-Saint-Vincent, V. Gavryusev, S. Helmrich, C. S. Hofmann, S. Whitlock, M. Weidemuller. Observing the Dynamics of Dipole-Mediated Energy Transport by Interaction Enhanced Imaging. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1244843.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente