Tendencias21
Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Frente a las presiones y restricciones de algunos gobiernos hacia la libertad de expresión, y al creciente uso por parte de los mismos de las tecnologías de la información como herramientas para ejercer la censura, algunas grandes compañías del sector se han unido a grupos pro derechos humanos, universidades y otras instituciones públicas y privadas para establecer un código de actuación y presentar una batalla global en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. Por César Gutiérrez.

Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Shi Tao es un periodista chino condenado en abril de 2005 a diez años de cárcel por “divulgación ilegal de secretos de Estado en el extranjero”. Se trataba de una nota dirigida por el gobierno chino a los medios de comunicación, en la que avisaba a los periodistas de los peligros de desestabilización social en relación con la conmemoración del decimoquinto aniversario de la masacre de la Plaza de Tiananmen.

Se condenó a Shi Tao por difundir esta comunicación a través de su e-mail y en la sentencia se indicó como una de las pruebas determinantes la información privada acerca de la cuenta de correo de Tao proporcionada por la filial china de Yahoo a la Justicia. Esto hizo de la compañía blanco de las más duras críticas provenientes de un amplio espectro ideológico, entre otras de Reporteros sin fronteras.

El congresista demócrata Tom Lantos calificó el comportamiento de Yahoo como propio de “pigmeos morales”, mientras que el republicano Chris Smith comparó la cooperación de Yahoo con el gobierno chino con las empresas que colaboraron con el régimen nazi durante la II Guerra Mundial. Reporteros sin Fronteras calificó a Yahoo como “auxiliar de la policía china”.

Libertad de expresión digital

El caso de Yahoo –uno entre muchos– indica que, en el mundo globalizado, decisiones en principio exclusivamente comerciales tomadas por los gigantes de las telecomunicaciones pueden tener implicaciones de mayor trascendencia en ámbitos como la ética o la política, y afectar a algunas de las más profundas convicciones en las que se sustenta nuestro sistema de vida, como el de la libertad de expresión.

La Global Network Initiative, a la que han dado su apoyo, además de Yahoo, otras grandes compañías líderes como Google o Microsoft, dedica sus esfuerzos a proteger y hacer avanzar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Al lado de estos y otros líderes tecnológicos (compañías europeas como France Telecom o Vodafone estudian sumarse al proyecto), trabajan destacadas organizaciones de derechos humanos, departamentos universitarios e incluso algunos gestores financieros.

Se trata de animar a las compañías a “evitar o minimizar el impacto de las restricciones gubernamentales sobre la libertad de expresión”, según un borrador sobre el que informaba recientemente el New York Times. Para ello, se ha elaborado un código global de conducta a seguir por las compañías que operen en países cuyos gobiernos pretendan ejercer algún tipo de censura sobre la información o atenten contra los derechos humanos reconocidos por las leyes internacionales.

Enfrentarse a los guardianes

El establecimiento de una mayor transparencia con los usuarios, el asesoramiento sobre riesgos para los derechos humanos y el enfrentamiento con las violaciones de los mismos, el requerimiento a los gobiernos de las bases legales de sus acciones y políticas, son algunas de las prácticas que deberán ejercer las compañías, que tendrán además acceso a un foro que dará soporte a la cotinuidad de la colaboración, el aprendizaje compartido y las acciones conjuntas concernientes a la libertad en el mundo digital.

“Internet y las comunicaciones móviles han dado a los periodistas una nueva y poderosa voz. Pero los gobiernos del Gran Hermano están continuamente transformando esas tecnologías libres en herramientas de control y represión. La censura, el filtrado de Internet y las escuchas ilegales proliferan por doquier. Uno de cada tres periodistas actualmente encarcelados trabajaba online”, señala Robert Mahoney, director suplente del Committe to Protect Journalists, en un comunicado de la Iniciativa, y añade con respecto a la misma: “se trata de un primer paso, pero un importantísimo primer paso, en el proceso de poner los derechos básicos de libertad de expresión y privacidad al frente y en el centro de la batalla que se libra entre el público y los guardianes de la comunicación y la información.”

Como significativas ausencias de la Iniciativa cabe señalar las de AT&T, Verizon Communications y Sprint Nextel, que protagonizaron en 2005 un escándalo al descubrirse que estaban implicadas en un oscuro asunto de vigilancias ilícitas por parte del gobierno.

Logging gubernamental

Por otro lado, no faltan las voces discrepantes o excépticas, como la de Morton Sklar, director ejecutivo de World Organization for Human Rights USA, quien dijo que las propuestas de la Iniciativa después de dos años de trabajo se quedan prácticamente en nada, “poco más que un amplio estamento de apoyo para un principio general sin ningún mecanismo concreto de seguridad para asegurar que las líneas de acción serán seguidas.”

Sklar señala que, a día de hoy, las filiales chinas de Google Microsoft y Yahoo cooperan con el gobierno chino accediendo a sus demandas de que los resultados de las búsquedas sean filtradas. Y por ejemplo la versión china de Skype, la popular aplicación de voz sobre IP, se ha modificado para permitir el registro y posterior almacenamiento de las sesiones de chat.

A la pregunta del NYT sobre si la Iniciativa hubiera supuesto alguna diferencia en el caso de Shi Tao, de haber estado funcionando entonces, Mr. Sklar respondió que, según sus impresiones, ninguna en aboluto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente