Tendencias21
Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Frente a las presiones y restricciones de algunos gobiernos hacia la libertad de expresión, y al creciente uso por parte de los mismos de las tecnologías de la información como herramientas para ejercer la censura, algunas grandes compañías del sector se han unido a grupos pro derechos humanos, universidades y otras instituciones públicas y privadas para establecer un código de actuación y presentar una batalla global en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. Por César Gutiérrez.

Gigantes de las telecomunicaciones batallarán por la libertad de expresión

Shi Tao es un periodista chino condenado en abril de 2005 a diez años de cárcel por “divulgación ilegal de secretos de Estado en el extranjero”. Se trataba de una nota dirigida por el gobierno chino a los medios de comunicación, en la que avisaba a los periodistas de los peligros de desestabilización social en relación con la conmemoración del decimoquinto aniversario de la masacre de la Plaza de Tiananmen.

Se condenó a Shi Tao por difundir esta comunicación a través de su e-mail y en la sentencia se indicó como una de las pruebas determinantes la información privada acerca de la cuenta de correo de Tao proporcionada por la filial china de Yahoo a la Justicia. Esto hizo de la compañía blanco de las más duras críticas provenientes de un amplio espectro ideológico, entre otras de Reporteros sin fronteras.

El congresista demócrata Tom Lantos calificó el comportamiento de Yahoo como propio de “pigmeos morales”, mientras que el republicano Chris Smith comparó la cooperación de Yahoo con el gobierno chino con las empresas que colaboraron con el régimen nazi durante la II Guerra Mundial. Reporteros sin Fronteras calificó a Yahoo como “auxiliar de la policía china”.

Libertad de expresión digital

El caso de Yahoo –uno entre muchos– indica que, en el mundo globalizado, decisiones en principio exclusivamente comerciales tomadas por los gigantes de las telecomunicaciones pueden tener implicaciones de mayor trascendencia en ámbitos como la ética o la política, y afectar a algunas de las más profundas convicciones en las que se sustenta nuestro sistema de vida, como el de la libertad de expresión.

La Global Network Initiative, a la que han dado su apoyo, además de Yahoo, otras grandes compañías líderes como Google o Microsoft, dedica sus esfuerzos a proteger y hacer avanzar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. Al lado de estos y otros líderes tecnológicos (compañías europeas como France Telecom o Vodafone estudian sumarse al proyecto), trabajan destacadas organizaciones de derechos humanos, departamentos universitarios e incluso algunos gestores financieros.

Se trata de animar a las compañías a “evitar o minimizar el impacto de las restricciones gubernamentales sobre la libertad de expresión”, según un borrador sobre el que informaba recientemente el New York Times. Para ello, se ha elaborado un código global de conducta a seguir por las compañías que operen en países cuyos gobiernos pretendan ejercer algún tipo de censura sobre la información o atenten contra los derechos humanos reconocidos por las leyes internacionales.

Enfrentarse a los guardianes

El establecimiento de una mayor transparencia con los usuarios, el asesoramiento sobre riesgos para los derechos humanos y el enfrentamiento con las violaciones de los mismos, el requerimiento a los gobiernos de las bases legales de sus acciones y políticas, son algunas de las prácticas que deberán ejercer las compañías, que tendrán además acceso a un foro que dará soporte a la cotinuidad de la colaboración, el aprendizaje compartido y las acciones conjuntas concernientes a la libertad en el mundo digital.

“Internet y las comunicaciones móviles han dado a los periodistas una nueva y poderosa voz. Pero los gobiernos del Gran Hermano están continuamente transformando esas tecnologías libres en herramientas de control y represión. La censura, el filtrado de Internet y las escuchas ilegales proliferan por doquier. Uno de cada tres periodistas actualmente encarcelados trabajaba online”, señala Robert Mahoney, director suplente del Committe to Protect Journalists, en un comunicado de la Iniciativa, y añade con respecto a la misma: “se trata de un primer paso, pero un importantísimo primer paso, en el proceso de poner los derechos básicos de libertad de expresión y privacidad al frente y en el centro de la batalla que se libra entre el público y los guardianes de la comunicación y la información.”

Como significativas ausencias de la Iniciativa cabe señalar las de AT&T, Verizon Communications y Sprint Nextel, que protagonizaron en 2005 un escándalo al descubrirse que estaban implicadas en un oscuro asunto de vigilancias ilícitas por parte del gobierno.

Logging gubernamental

Por otro lado, no faltan las voces discrepantes o excépticas, como la de Morton Sklar, director ejecutivo de World Organization for Human Rights USA, quien dijo que las propuestas de la Iniciativa después de dos años de trabajo se quedan prácticamente en nada, “poco más que un amplio estamento de apoyo para un principio general sin ningún mecanismo concreto de seguridad para asegurar que las líneas de acción serán seguidas.”

Sklar señala que, a día de hoy, las filiales chinas de Google Microsoft y Yahoo cooperan con el gobierno chino accediendo a sus demandas de que los resultados de las búsquedas sean filtradas. Y por ejemplo la versión china de Skype, la popular aplicación de voz sobre IP, se ha modificado para permitir el registro y posterior almacenamiento de las sesiones de chat.

A la pregunta del NYT sobre si la Iniciativa hubiera supuesto alguna diferencia en el caso de Shi Tao, de haber estado funcionando entonces, Mr. Sklar respondió que, según sus impresiones, ninguna en aboluto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21