Tendencias21
Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Un informático de la Universidad de Trieste ha desarrollado un modelo informático que evitará tratar con antibióticos de manera preventiva a los enfermos que no lo necesitan. Se basa en un modelo probabilístico llamado teorema de Bayes, y permite detectar con gran precisión qué pacientes ingresados en las UCIs de los hospitales van a contraer neumonía. Asimismo, indica qué tratamiento es el más adecuado. En la actualidad, estos pacientes son tratados por sistema con antibióticos precisamente para evitar que contraigan neumonía. El modelo del informático Stefan Visser es más fiable que las pruebas clínicas que actualmente se llevan a cabo para detectar esta infección. Otra de las grandes novedades de esta investigación es que se extraen los datos a analizar directamente del historial electrónico de los pacientes. Por Raúl Morales.

Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) a menudo reciben antibióticos como medida preventiva contra la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Stefan Visscher, de la Escuela de Informática de la Universidad de Trier, ha desarrollado un modelo computacional para diagnosticar rápidamente la neumonía en un paciente. De esta manera, se podría evitar el tratamiento innecesario con antibióticos.

La neumonía asociada a la ventilación mecánica no es un problema menor, ya que es una complicación que trae como consecuencia muchas muertes al cabo del año. Este hecho hace que los pacientes de las UCIs reciban, para prevenir, tratamientos con antibióticos que, en muchos casos, son totalmente innecesarios.

Un cuarto de las muertes en el mundo es producto de enfermedades infecciosas y una cantidad creciente de infecciones es provocada por bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos. Por ello, su administración sólo cuando son necesarios es clave para que su efecto sea el adecuado como nuestro organismo los necesite realmente.

Stefan Visscher estudió 238 casos de pacientes en las UCIs a los que se administraron antibióticos. Después, se comprobó que solamente 157 de ellos habían padecido realmente neumonía. El hecho de que no exista un test apropiado y cómodo para el paciente hace que sea muy difícil determinar con seguridad si un paciente ha desarrollado o no la neumonía.

Así, el investigador alemán ha ideado un modelo basado en el teorema de Bayes, un modelo probabilístico que distingue entre los pacientes que tienen neumonía asociada a la ventilación mecánica y los que no. El modelo de Visscher calcula la probabilidad de que un paciente tenga neumonía, predice qué bacteria la ha causado e indica cuál es el mejor antibiótico que puede prescribirse.

Más fiable

Según informa el Netherlands Organization for Scientific Research, este método informático es más fiable que los cultivos en los que actualmente se basan los médicos. Los datos necesarios para realizar el cálculo de probabilidad se extraen automáticamente de la ficha electrónica del paciente. En su modelo, Visscher procesó los datos clínicos y otros detalles de todos los pacientes con ventilación mecánica en las UCIs durante un periodo de más de tres años.

Los modelos de ordenador se basaron inicialmente en el conocimiento de expertos. Más tarde, se reforzaron con técnicas de ‘aprendizaje automático’ (una rama de la inteligencia artificial que desarrolla técnicas que permiten a las computadoras “aprender”). El objetivo final es optimizar la fiabilidad de las predicciones.

La investigación de Visscher forma parte del proyecto TimeBayes, responsable de la puesta en marcha de la ficha electrónica del paciente. Esta ficha contiene todos los datos clínicos y de laboratorio relevantes del paciente para servir de respaldo a las decisiones de los médicos.

Historial electrónico

Desde que el historial de los pacientes es electrónico, se pone a disposición de los médicos y demás personal sanitario un sistema de información que contiene los datos más relevantes de laboratorio y los clínicos.

El desarrollo y la implementación de estos archivos electrónicos se han convertido en una prioridad en muchos hospitales, centros sanitarios y autoridades competentes. El proyecto TimeBayes trata de desarrollar métodos, técnicas y herramientas para usar estos datos temporales, de tal modo que permitan al médico disponer de más datos para llevar a cabo su trabajo.

Según el investigador, los nuevos modelos elaborados por ordenador son la base de un sistema de decisión fiable para los médicos de las UCIs. “El siguiente paso será desarrollar un amplio estudio donde se compruebe el valor de estos modelos en la práctica médica diaria”, comenta Visscher.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21