Tendencias21
Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Un informático de la Universidad de Trieste ha desarrollado un modelo informático que evitará tratar con antibióticos de manera preventiva a los enfermos que no lo necesitan. Se basa en un modelo probabilístico llamado teorema de Bayes, y permite detectar con gran precisión qué pacientes ingresados en las UCIs de los hospitales van a contraer neumonía. Asimismo, indica qué tratamiento es el más adecuado. En la actualidad, estos pacientes son tratados por sistema con antibióticos precisamente para evitar que contraigan neumonía. El modelo del informático Stefan Visser es más fiable que las pruebas clínicas que actualmente se llevan a cabo para detectar esta infección. Otra de las grandes novedades de esta investigación es que se extraen los datos a analizar directamente del historial electrónico de los pacientes. Por Raúl Morales.

Un modelo informático impide el uso innecesario de antibióticos

Los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) a menudo reciben antibióticos como medida preventiva contra la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Stefan Visscher, de la Escuela de Informática de la Universidad de Trier, ha desarrollado un modelo computacional para diagnosticar rápidamente la neumonía en un paciente. De esta manera, se podría evitar el tratamiento innecesario con antibióticos.

La neumonía asociada a la ventilación mecánica no es un problema menor, ya que es una complicación que trae como consecuencia muchas muertes al cabo del año. Este hecho hace que los pacientes de las UCIs reciban, para prevenir, tratamientos con antibióticos que, en muchos casos, son totalmente innecesarios.

Un cuarto de las muertes en el mundo es producto de enfermedades infecciosas y una cantidad creciente de infecciones es provocada por bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos. Por ello, su administración sólo cuando son necesarios es clave para que su efecto sea el adecuado como nuestro organismo los necesite realmente.

Stefan Visscher estudió 238 casos de pacientes en las UCIs a los que se administraron antibióticos. Después, se comprobó que solamente 157 de ellos habían padecido realmente neumonía. El hecho de que no exista un test apropiado y cómodo para el paciente hace que sea muy difícil determinar con seguridad si un paciente ha desarrollado o no la neumonía.

Así, el investigador alemán ha ideado un modelo basado en el teorema de Bayes, un modelo probabilístico que distingue entre los pacientes que tienen neumonía asociada a la ventilación mecánica y los que no. El modelo de Visscher calcula la probabilidad de que un paciente tenga neumonía, predice qué bacteria la ha causado e indica cuál es el mejor antibiótico que puede prescribirse.

Más fiable

Según informa el Netherlands Organization for Scientific Research, este método informático es más fiable que los cultivos en los que actualmente se basan los médicos. Los datos necesarios para realizar el cálculo de probabilidad se extraen automáticamente de la ficha electrónica del paciente. En su modelo, Visscher procesó los datos clínicos y otros detalles de todos los pacientes con ventilación mecánica en las UCIs durante un periodo de más de tres años.

Los modelos de ordenador se basaron inicialmente en el conocimiento de expertos. Más tarde, se reforzaron con técnicas de ‘aprendizaje automático’ (una rama de la inteligencia artificial que desarrolla técnicas que permiten a las computadoras “aprender”). El objetivo final es optimizar la fiabilidad de las predicciones.

La investigación de Visscher forma parte del proyecto TimeBayes, responsable de la puesta en marcha de la ficha electrónica del paciente. Esta ficha contiene todos los datos clínicos y de laboratorio relevantes del paciente para servir de respaldo a las decisiones de los médicos.

Historial electrónico

Desde que el historial de los pacientes es electrónico, se pone a disposición de los médicos y demás personal sanitario un sistema de información que contiene los datos más relevantes de laboratorio y los clínicos.

El desarrollo y la implementación de estos archivos electrónicos se han convertido en una prioridad en muchos hospitales, centros sanitarios y autoridades competentes. El proyecto TimeBayes trata de desarrollar métodos, técnicas y herramientas para usar estos datos temporales, de tal modo que permitan al médico disponer de más datos para llevar a cabo su trabajo.

Según el investigador, los nuevos modelos elaborados por ordenador son la base de un sistema de decisión fiable para los médicos de las UCIs. “El siguiente paso será desarrollar un amplio estudio donde se compruebe el valor de estos modelos en la práctica médica diaria”, comenta Visscher.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21