Tendencias21
Gran parte de la Tierra será inhabitable en 2100 debido al calentamiento global

Gran parte de la Tierra será inhabitable en 2100 debido al calentamiento global

En 2100, la mayoría de las regiones de la Tierra actualmente pobladas podrían volverse inhabitables debido al calentamiento global, advierte un estudio. En esas regiones, señaladas en un mapa hipotético de temperaturas, la combinación de calor y humedad resultará letal para nuestro organismo. En el peor de los escenarios, con un aumento de la temperatura global de 12ºC, esta situación podría producirse a partir de 2100, advierten los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Gran parte de la Tierra será inhabitable en 2100 debido al calentamiento global

Por primera vez, un equipo de científicos ha calculado que en un escenario de progresivo calentamiento global, la combinación de temperatura y humedad tolerable para el ser humano volverá inhabitables la mayor parte de las regiones del planeta que hoy están pobladas, en el espacio aproximado de un siglo.

Los científicos Steven Sherwood de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y Matthew Huber, de la Universidad de Purdue (en Estados Unidos), analizaron el incremento potencial de la temperatura global de la Tierra en los próximos trescientos años y la relación de este proceso con la humedad ambiente.

La humedad es la clave

De esta forma, concluyeron que incluso con un aumento leve de la temperatura en nuestro planeta, muchas comunidades se verán sometidas a niveles de calor sin precedentes.

La gente piensa que, a medida que aumente la temperatura global y se acentúe el cambio climático, el ser humano “simplemente se adaptará” a estos cambios, modificando su estilo de vida.

Sin embargo, alertan los investigadores, la cosa no es tan sencilla. Los científicos realizaron sus mediciones en términos de aumento de calor, pero incluyendo la humedad en ellas. Y los resultados demostraron que tal adaptación al calor no será posible para nuestros organismos.

Por eso, el calor supondrá una verdadera amenaza global en los próximos siglos, explica la Universidad de Purdue en un comunicado.

Calor con mayor intensidad

Ya se sabía que, durante el verano, el factor con mayor incidencia sobre la sensación térmica es la humedad, porque ésta afecta directamente a la capacidad de generación de sudor de la piel.

Un cuerpo humano en estado de reposo genera alrededor de 100 watios de calor metabólico, que debe ser liberado (mediante el sudor u otros mecanismos biológicos) para evitar que el interior del cuerpo se caliente demasiado.

Sin embargo, cuanto más humedad hay, nuestro cuerpo puede enfriarse menos, y se sufre el calor con mayor intensidad (aumenta la llamada “sensación térmica”).

En términos de mediciones, los científicos dicen que la eliminación del calor del interior del cuerpo es posible sólo si éste tiene una temperatura mayor que la temperatura de bulbo húmedo del aire que lo rodea.

Esta temperatura es la que señala un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce artificialmente.

Al evaporarse el agua, absorbe calor rebajando la temperatura, efecto que refleja el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de la sensación térmica o para calcular la humedad relativa del aire.

Los científicos explican en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que los humanos mantenemos una temperatura corporal interior de unos 37 ºC, y de alrededor de 35ºC en la superficie de la piel.

Si la temperatura de bulbo húmedo es superior a los 35ºC se puede producir una elevación de la temperatura interior del cuerpo, conocida como hipertemia. Para que esto no ocurra, la temperatura de bulbo húmedo debe ser de 34ºC o menor.

En el próximo siglo

Hoy día, la temperatura de bulbo húmedo máxima terrestre puede ser de hasta unos 31ºC, pero lo más común es que el máximo esté entre los 26ºC y los 27ºC.

Por otro lado, estos máximos son sorprendentemente similares en todas las regiones de la Tierra: incluso en los desiertos donde hay una temperatura más alta, la humedad relativa es tan baja que el máximo de temperatura de bulbo húmedo no es más alto que en los trópicos.

Pero, atendiendo al calentamiento global, los científicos advierten que un aumento de la temperatura terrestre que rondase los 7ºC supondría que la temperatura de bulbo húmedo alcanzase más de 35ºC en algunas regiones del planeta.

De hecho, según las predicciones más pesimistas, si llegamos a consumir todos los combustibles fósiles disponibles, se podría provocar un calentamiento global de 12ºC o más en el planeta, lo que provocaría que la mayoría de las regiones habitadas actualmente en la Tierra se enfrentaran a un calor y a una humedad intolerables.

Este sería el peor de los casos posibles y no es probable que se produzca este mismo siglo, pero sí podría darse después del año 2100, advierten Sherwood y Huber.

Para evitarlo, y según las mediciones atmosféricas realizadas el año pasado por la National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA) y el Norwegian Polar Institute, nos quedan algo más de seis años.

Si no reducimos las concentraciones de gases invernadero por debajo de ciertos niveles antes de ese periodo, el calentamiento global será un proceso imparable, y los escenarios planteados por los científicos de la Universidad de Purdue y por otros investigadores podrían convertirse en una dolorosa realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21