Tendencias21

La bioconstrucción, mucho más que materiales ecológicos

Expertos del sector cuentan en la Universidad de Cantabria las últimas novedades de este ámbito

La bioconstrucción no son solo materiales ecológicos y renovables y eficiencia energética, sino que requiere tener en cuenta muchos factores, como la adaptación al entorno. Expertos reunidos en un curso de verano de la Universidad de Cantabria han abordado las últimas novedades del sector. Por Carlos Gómez Abajo.

La responsable del departamento de Eficiencia de la empresa guipuzcoana Kursaal Rehabilitaciones (Kursaal Green), Marta Epelde, defiende la utilización de materiales de bioconstrucción para garantizar la salud de las personas y el medioambiente, y señala que en este sector siempre «hay una alternativa» para elegir.

Epelde ha participado en un curso de verano sobre bioconstrucción en la Universidad de Cantabria (UC), miembro del ecosistema de innovación Global ImasT, de eGauss, que celebrará su evento anual el 23 de noviembre.

La responsable de Kursaal Green defiende que la bioconstrucción no es «elegir unos cuantos materiales que nos suenen a ecológicos y que provengan de una fuente renovable», sino que hay que tener en cuenta «muchas» características, incluidas las técnicas, que garanticen la elección de «los mejores».

Al respecto, apunta aspectos a valorar como el origen sostenible del material; que no utilice, por ejemplo, energías fósiles; que no sea tóxico y que permita ambientes saludables; que posibilite que el ambiente interior sea capaz de ayudar a regular la humedad; o que tenga un olor «agradable» que no va a molestar al inquilino.

Para esta experta, la relación entre la construcción o la vivienda y la salud de las personas que van a habitarla es clara, dado que, al igual que en el ser humano, cuando falla un órgano, «la salud de todo el cuerpo se ve afectada», si dentro de un edificio hay un material que «no es sano», afecta a todo el edificio y a la salud de las personas que están dentro.

​Factores de riesgo

Por eso Epelde resalta la existencia de factores de riesgo, que la bioconstrucción estudia de «una manera más profunda», como los riesgos que suponen los campos electromagnéticos, cómo nos afectan todo tipo de radiaciones, antenas de móviles o la electricidad; los tóxicos que genera, por ejemplo, una casa llena de muebles con cola de formaldehído; y los que crea la humedad y la condensación, como hongos o esporas de moho en las paredes.

Asimismo, reconoce que los materiales de bioconstrucción son «más caros» pero asegura que tienen «una calidad exquisita», por lo que remarca que «hay que abrir un poco la mente», subrayando que estos componentes «no hacen daño» al medio ambiente y «mejoran» la salud de las personas.

En definitiva, esta experta considera que, al final, la bioconstrucción «no deja de ser volver a los orígenes», en el sentido de utilizar los materiales locales y que están disponibles, pero «adaptándolos» a la técnica y a los conocimientos actuales.

«En realidad, la bioconstrucción ha estado presente siempre. Las casas de nuestros abuelos se construían con las cosas que había a mano. Se trata, por tanto, de recuperar esos entornos donde nos sentíamos bien y, cada vez, más gente solicita un espacio sano de este tipo, que podemos hacer mejor que nuestros abuelos, al disponer de conocimientos nuevos y tecnología», explica.

Por su parte, Miguel Martínez, del Instituto Español de Baubiologie, aboga por una «mayor» difusión de la bioconstrucción, también en el ámbito universitario, y por empezar a sustituir los materiales contaminantes, que afectan a la salud de las personas y al medio ambiente, por materiales naturales, para conseguir dar el paso de la construcción convencional a este tipo de sistema «más respetuoso».

Cambio de mentalidad

Martínez destaca que hace falta «un cambio de mentalidad» y lo argumenta con que «pasamos el 80 o el 90 por ciento de nuestro tiempo» en los lugares donde «vivimos, trabajamos y vamos de ocio», algo que tiene «una importancia muy grande» en la salud de las personas, a lo que añadió que los efectos en el medio ambiente de todo el sector de la construcción en general son «grandes».

Por ello, apuesta por ir más allá de la eficiencia energética y por contar también con apoyo público, aunque afirma que «si queremos empezar a construir» de cara a la salud de las personas y al medio ambiente, hace falta «un esfuerzo muy grande» de las instituciones y de todos los agentes que intervienen en la construcción.

Decálogo

El decálogo de la bioconstrucción incluiría los siguientes requisitos:

  1. Ubicación adecuada: Se evitará la proximidad de fuentes emisoras de contaminación eléctrica y electromagnética, química y acústica, y aquellos lugares donde, por la actuación del hombre, puede ponerse en peligro algún determinado ecosistema.
  2. Integración en su entorno más próximo: Atendiendo a la morfología del terreno, construcciones adyacentes, los estilos arquitectónicos tradicionales de la zona, incluyendo vegetación propia del lugar y armonía de formas constructivas.
  3. Diseño personalizado: Se procurará, en la medida de lo posible, cuidar el efecto «onda de forma», evitando los elementos excesivamente rectilíneos, con esquinas pronunciadas. No son convenientes los materiales excesivamente rígidos y/o tensionados. Las grandes luces se pueden salvar con arcos, bóvedas, etc.
  4. Adecuada orientación y distribución de espacios: Se proyectarán los acristalamientos adecuados para el máximo aprovechamiento térmico y lumínico (con paredes y suelos de alta inercia térmica). Se dedicará especial atención al estudio de los lugares de descanso, evitando que en la vertical de los mismos transcurran conducciones de electricidad, agua o de cualquier otro tipo.
  5. Empleo de materiales saludables y biocompatibles: Deben facilitar los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera. La vivienda debe «respirar». Los materiales deberán ser de materia prima lo menos elaborada posible y encontrarse lo más cerca posible de la obra (utilizar recursos de la zona). Deben hallarse totalmente exentos de elementos nocivos como asbesto, poliuretano, cloro, PVC.
  6. Optimización de recursos naturales. Es muy recomendable realizar un estudio de recursos del lugar, de tal manera que se puedan determinar los elementos naturales que pueden aportar algún tipo de «trabajo» sin limitar su perdurabilidad.
  7. Implantación de sistemas y equipos para el ahorro: Bioclimática, a través de sistemas de captación solar pasiva, galerías de ventilación controlada, sistemas vegetales hídricos reguladores de la temperatura y la humedad.
  8. Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
  9. Programa de recuperación de residuos y depuración de vertidos.
  10. Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

En el cual se detallen las actuaciones que debe realizar el usuario y las que deberá realizar el mantenedor profesional.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21