Tendencias21
Hemos caído en el vértigo del CO2

Hemos caído en el vértigo del CO2

La última vez que hubo tanto CO2 en la atmósfera la vida estuvo a punto de desaparecer. Y cada año liberamos más que el anterior. Somos muy poco conscientes de la extraordinaria gravedad del problema: los peores efectos ya son inevitables y la política sigue implantada en la estética. Por Victoria López Rodas y Eduardo Costas (*).

Hemos caído en el vértigo del CO2

Acabamos de superar las 415 partes por millón de CO2 en la atmósfera terrestre, batiendo un record jamás alcanzado en nuestra historia. Un record muy peligroso. La última vez que ocurrió algo semejante terminó en una descomunal tragedia.

Fue al final del Pérmico, hace 251 millones de años. Por aquel entonces, la concentración de CO2 en la atmósfera estaba ligeramente por encima de las 200 ppm, muy parecida a la que había antes de la revolución industrial.

Pero una corriente de magma anormalmente caliente dentro del manto de la Tierra subió hasta cerca de la superficie, quemando inmensos depósitos de carbón y de esquistos bituminosos llenos de petróleo en lo que hoy es Siberia.

Al igual que está pasando hoy en día, la quema de estos combustibles fósiles liberó enormes cantidades de CO2 a la atmósfera. Y a finales del Pérmico, la concentración de CO2 en la atmósfera superó las 500 ppm.

Vida en peligro

Sus consecuencias fueron terribles: la vida estuvo a punto de desaparecer de nuestro planeta. Más del 96% de las especies que existían en aquel entonces se perdieron para siempre en la más catastrófica extinción masiva que ha existido jamás.

Por aquel entonces, en la Tierra proliferaba una extraordinaria diversidad de animales y plantas.

Pero la gran extinción del Pérmico afectó a todo tipo de especies: desde las que poblaban el océano profundo hasta las que habitaban la alta montaña; desde los más diminutos microbios hasta los mayores animales y plantas.

Pongamos un ejemplo: aparte de una pequeña serie de expertos, hoy en día nadie conoce a los dinocefalios, los gorgonópsidos, los dicinodontos, los pelicosaurios, los cinodontos… Eran animales espléndidos, que proliferaban abundantemente en aquel tiempo y que tenían una exitosa historia evolutiva de millones de años. Hoy nos resultan totalmente desconocidos porque se extinguieron para siempre.

No fue la única vez en que se produjo una extinción catastrófica debido al incremento de CO2 en la atmósfera: por ejemplo, hace 367 millones de años otra pluma de manto liberó CO2 produciendo la extinción Devónico-Carbonífero que terminó con el 85% de las especies que habitaban la Tierra en aquel entonces.

Y hace 210 millones de años un nuevo incremento del CO2 en la atmósfera, por la misma causa, terminó con el 76% de las especies en la extinción Triásico-Jurásico…

Vértigo CO2

Aunque la historia de la vida sobre la Tierra nos enseña reiteradamente que liberar grandes cantidades de CO2 a la atmósfera resulta fatal, nos empeñamos en no hacer caso: nunca se había liberado tan rápidamente el CO2 como se hace hoy en día. De hecho, a día de hoy liberamos CO2 a la atmósfera 10 veces más rápido de lo que se hizo a finales del Pérmico.

Por el contrario, la vida lleva más de dos mil millones de años retirando CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Los ingentes depósitos de carbón y petróleo de la Tierra fueron en su día CO2 atmosférico captado por las plantas, las cianobacterias y las microalgas, que al final acabó enterrado en los sedimentos.

Pero nosotros liberamos el CO2 a una velocidad que no para de crecer: cada año liberamos más que el anterior.

Cuando empezó la revolución industrial, en la atmósfera terrestre había menos de 250 partes por millón (ppm) de CO2. A principios del siglo XX el premio Nobel Svante Arrhenius advirtió que si seguíamos quemando combustibles fósiles tendríamos problemas.

A principios de los años 60 del pasado siglo, tras 150 años quemando combustibles fósiles, alcanzamos las 300 ppm de CO2 en la atmósfera.

Pero el problema siguió agravándose: desde que Al Gore empezó a difundir “Una verdad incómoda” (An Inconvenient Truth) en el cine, en libros y en conferencias, liberamos más CO2 que en los anteriores milenios. Sigue subiendo rápidamente y, apenas estamos intentando hacer algo por evitarlo.

Mucho peor

Las cosas están mal. Mucho peor de lo que la mayoría de la gente piensa.

El exceso de CO2 tiene muchos efectos adversos. Uno de ellos, muy conocido, es el que más preocupa en la actualidad: es un gas de efecto invernadero. Absorbe la radiación infra-roja evitando que escape hacia el espacio exterior (muy parecido a lo que hace una lámina de plástico en un invernadero).

Es como una gigantesca manta que abriga la Tierra. El incremento de temperatura, aunque sea tan pequeño como un grado centígrado de media, altera considerablemente el clima.

No se trata, para nada, de un pequeño calentamiento: sequías, desertificación, inundaciones catastróficas, huracanes y grandes borrascas, máximos de temperatura catastróficos, heladas descomunales, cambios el patrón de las corrientes marinas. El clima se vuelve extremo. Ya lo estamos sufriendo.

Este año ha habido más de 20.000.000 de refugiados climáticos, a los que el cambio climático ha hecho abandonar sus hogares. Son ya muchos más que todos los desplazados por las guerras o la violencia.

Otros efectos nocivos

Pero el cambio climático no es, ni mucho menos, el único efecto nocivo del incremento del CO2.

La elevación del nivel del mar ya ha hecho desaparecer pequeños países insulares en la micronesia, cubiertos por el mar. Y de momento apenas ha subido unos pocos centímetros, parte como consecuencia del hielo que se derrite en los glaciares y parte como resultado de que el agua se dilata al calentarse.

Gran parte de países tan poblados como Bangladesh apenas están unos pocos centímetros por encima del nivel del mar. Pasa lo mismo con muchos de los arrozales que mantienen a cientos de millones de personas ¿Podrá nuestro mundo resistir a más de mil millones de refugiados climáticos?

Y en este sentido España, es uno de los países más vulnerables a este cambio.

Probablemente la acidificación que provoca en el océano el exceso de CO2 sea mucho más grave. Esta acidificación interfiere con el calcio. Si traspasa cierto nivel, los animales quedarán incapacitados para generar conchas y caparazones. Y, lo que es peor, la acidificación afecta catastróficamente a microorganismos que controlan ciclos biogeoquímicos esenciales para la vida.

Hemos caído en el vértigo del CO2

Hecho preocupante

Nuestro grupo de investigación lleva casi 20 años trabajando en como una serie de microorganismos esenciales se adaptan al cambio global. Y encontramos un hecho preocupante: a estos microorganismos les resulta más fácil adaptarse a la contaminación por pesticidas o herbicidas, incluso a la contaminación extrema de minas de uranio, que a la acidificación.

El gran astrónomo Carl Sagan decía que si alguna vez una civilización extraterrestre visitase nuestro planeta, lo que más le asombraría serían las más grandes construcciones creadas en la historia de nuestro planeta: las grandes barreras de coral, que exceden en escala a todo lo construido por el hombre. El calentamiento y la acidificación están acabando con ellas.

Desafortunadamente, somos muy poco conscientes de la extraordinaria gravedad del problema. Preferimos mirar para otro lado y pensar que habrá un cierto incremento de temperatura y tal vez algunas manifestaciones desatadas del clima, pero que al final todo eso tendrá menos consecuencias desagradables en nuestras vidas que el supuesto freno a la economía que acompañaría a la limitación en la quema de los combustibles fósiles.

El problema es que, si mañana mismo dejásemos de liberar CO2, todavía tendremos que enfrentarnos a unas consecuencias muy poco halagüeñas. El cambio es un proceso con mucha inercia. Va despacio, pero es imparable. Y con el CO2 que ya hay en la atmósfera el clima del planeta cambiará mucho, el nivel del mar subirá, el océano seguirá acidificándose…

Emergencia estética

Mientras tanto Europa, tímidamente intenta liderar la lucha contra el cambio climático. El Parlamento Europeo aprobó hace unos días declarar la “emergencia climática”. Sin duda la declaración de la emergencia climática es un primer paso en el reconocimiento de la gravedad del problema: lo primero ante un problema es reconocer su existencia.

Se trata de una declaración ante todo estética. Compromete a poco. Pero ni siquiera en esto se logró la unanimidad: 225 parlamentarios votaron en contra: todos los de VOX, los de la ultraderecha europea y buena parte de los diputados del Partido Popular Europeo.

En estos días se esta celebrando en Madrid la COP 25, la cumbre del clima. Es la edición número 25. Las 24 anteriores pueden considerarse en gran medida un fracaso. Incluso quedamos muy lejos de los objetivos de la mítica conferencia de Paris.

Esta cumbre del clima tampoco tiene buenas perspectivas: por supuesto no asiste Trump, quien también acaba de bloquear el Consejo de Ártico al negarse a mencionar el cambio climático. Tampoco viene Boris Johnson, ni Putin, ni Bolsonaro. Están convencidos de que lo que hay que hacer es maximizar el beneficio personal.

Coincidiendo con ellos, un artista ruso expone un sillón de cristal blindado en cuyo interior hay un millón de dólares en billetes. Su objetivo es que la gente “se siente en él para que sienta el poder del dinero y se inspire para ganarlo”.

Es probable que ni Trump, ni Putin, ni Johnson, ni Bolsonaro, tengan la suficiente formación científica como para aprobar un examen elemental de ciencia.

Tragedia de los bienes comunes

Y probablemente desconocen que en 1968 el biólogo Garrett Hardin publicó en Science (que junto con Nature es la revista científica más prestigiosa) uno de los artículos científicos más importantes de la historia, Tragedy of the commons (La tragedia de los bienes comunes), que inspiró más de 40.000 estudios posteriores.

Hardin demuestra que en una situación en la cual varios individuos actúan independiente motivados solo por el interés de maximizar el beneficio personal,
terminan por destruir un recurso compartido común, aunque a ninguno de ellos les convenga destruirlo.

La historia nos ilustra con múltiples ejemplos de tragedia de los bienes comunes. A Garrett Hardin le gustaba especialmente el ejemplo de los pastos comunales descrito inicialmente por el matemático William Forster Lloyd en 1833.

Podemos hacer una generalización: Sea un pastizal que se colectiviza y puede ser es compartido por varios ganaderos. Al principio cada uno de ellos tiene un pequeño número de animales. Sobra pasto. Cada uno de ellos piensa que su mejor estrategia es aumentar el número de sus cabezas de ganado. Mientras más ganado tenga más beneficio sacará. Consecuentemente, cada ganadero incrementa su ganado. Sin duda es su mejor estrategia individual.

Pero en algún momento de ese proceso de explotación del pastizal maximizando el beneficio personal, como la mayoría de los ganaderos han incrementado su ganado, se sobrepasa la capacidad del pasto para suministrar suficiente alimento para los animales. El pastizal colapsa, el suelo se erosiona, el ganado muere y viene la hambruna debida la sobreexplotación del recurso.

Hace falta inteligencia para no seguir esa estrategia suicida de maximizar el beneficio individual. La historia está llena casos donde no hubo esa inteligencia.

Ahora, por primera vez en nuestra historia como especie, tenemos la capacidad de destruir un bien común que nos puede llevar a la extinción.

¿Tendremos la inteligencia suficiente para no hacerlo?

Hemos caído en el vértigo del CO2

(*) Eduardo Costas y Victoria López Rodas son Catedráticos de Genética en la Universidad Complutense de Madrid, donde llevan casi 30 años investigando juntos en genética evolutiva y biotecnología. Miembros del Consejo Editorial de Tendencias21, dirigen asimismo el Comité Científico del Club Nuevo Mundo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21