Tendencias21
Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

La Generalitat de Cataluña ha presentado el proyecto IdentiCAT para la creación de una plataforma de identidad digital basada en tecnologías blockchain. Definido como “sistema de identidad soberano”, en realidad no es, para nada, soberanista. Por Pablo Criado.

La Generalitat de Cataluña presentó a finales de agosto el proyecto IdentiCAT para la creación de una plataforma de identidad digital basada en tecnologías blockchain. Dicho proyecto cuenta con una dotación de 550.000 euros por licitación pública para su desarrollo técnico y otras partidas futuras para su comunicación y difusión.

El anuncio del proyecto IdentiCat tuvo un eco inmediato por su componente política, pero también es relevante por su componente sociotecnológica. Es una de las primeras noticias aparecidas en la prensa generalista en las que se evidencia que las tecnologías blockchain son útiles para abordar cuestiones mundanas, entre ellas algunas muy importantes para la vida colectiva.

Aunque todas las tecnologías de la familia blockchain derivan directa o indirectamente de la tecnología creada para construir el bitcoin (el arquetipo vigente de criptodivisa), la realidad es que su utilidad va muchos más allá de las criptomonedas. Para entender por qué esto es así bastaría exponer la esencia de las tecnologías blockchain en cuanto a su qué y para qué. Esto, al contrario de lo que se obstinan en decir muchos, no es nada especialmente difícil ni de explicar ni de entender. Eso sí, excede la extensión programada a este artículo, de forma que lo dejaremos para otro momento.

Aquí, para poder continuar, es necesario dar el titular de la definición: blockchain es la familia de tecnologías de registro colaborativo y no falsificable de información digital. Por tanto, en la medida que un sistema de identidad público (v.g., el DNI español) cae dentro que eso que toda la vida se ha llamado “registros”, nada extraño hay en que se pueda construir sobre tecnologías blockchain. Ahora bien, debemos tirar un poco del hilo para resaltar en qué medida un sistema de identidad basado en blockchain difiere en planteamiento y funcionalidad de los sistemas de identidad pre-blockchain.

Identidad blockchain

Entre los tipos de sistemas de identidad que se pueden construir sobre blockchain, uno lleva años generando ríos de tinta por su especial relevancia y actualidad: los modelos de “identidad auto-soberana” (traducción de Self-Sovereign Identity) cuya esencia es que en ellos la persona sobre la que los datos versan (el “titular” de los datos) adquiere estatus de “propietario” de los datos.

Concretando esto, podemos definir un sistema de identidad auto-soberano como aquél en el que:

  1. Los individuos titulares de los datos tienen garantías de confidencialidad de sus datos y el control sobre a quién son comunicados dichos datos, cuándo y bajo qué condiciones (así como algún otro y potencialmente muy relevante matiz que requieren mayor detalle en el análisis).
  2. Los actores usuarios de dichos datos (que pueden ser personas físicas o jurídicas) tienen garantías de su autenticidad.
  3. No es necesario que un actor central conserve los datos ni supervise el funcionamiento para que el sistema funcione conforme a las máximas anteriores.

Para el cumplimiento de las características 1 y 2 no resultan imprescindibles las tecnologías blockchain. Podrían igualmente ser satisfechas por un registro centralizado construido con cualquier otra tecnología de almacenamiento al que se le añaden fiables garantías contractuales al respecto. Así funcionan todos los registros actuales, desde el registro de órdenes y operaciones de los mercados financieros hasta el registro de la propiedad, pasando por el registro de DNI, etc. Únicamente la característica 3 hace necesario el paradigma blockchain como ladrillo constructivo.

Piedra angular

En términos prácticos, un sistema de identidad auto-soberano puede:

  • Establecer el pago de una contraprestación económica al titular del dato por parte de su usuario. Al fin y al cabo es bien sabido que los datos personales son la nueva y muy rentable materia prima de la economía globalizada digital.
  • Limitar el ámbito espacial, temporal o en propósito de uso de cada dato.
  • Restringir la cantidad de información transferida. ¿Por qué decir tu edad si lo que te preguntan es si eres mayor de edad?
  • Estar definido con mayores garantías de certeza del dato y ausencia de sesgo que los sistemas con custodio central. La transparencia y auto-cumplimiento de las reglas de funcionamiento son la clave.
  • Además, en virtud de su universalidad de acceso, su disponibilidad permanente y su flexibilidad para la definición de las condiciones de cesión de datos, puede convertirse en una especie de anillo de poder en el reino de la identidad. Una plataforma única que sustituya la actual Torre de Babel de sistemas de identidad de diferentes empresas, de diferentes administraciones públicas o, incluso, de diferentes servicios dentro de una misma administración pública. Semejante potencialidad mueve la codicia y, por tanto, requiere sensatez y equidistancia.
  • Por último, como consecuencia ineludible de estar basado en blockchain, su información y su lógica de funcionamiento no residen en un único ordenador sino en varios, potencialmente muchos. Esta distribución es la piedra angular de la equidad, transparencia y extrema robustez de los sistemas blockchain.

Soberanista o no

Volviendo al caso concreto de IdentiCAT, por ahí ha sido descrito como “sistema de identidad soberano”, ¡en vez de “auto-soberano”! Este gracioso abuso de lenguaje podría hacer pensar a alguien que dicho sistema de identidad o incluso las tecnologías blockchain son, de hecho, inherentemente soberanistas. No es para nada el caso. Al menos, no a priori. El sistema de identidad al que la iniciativa IdentiCAT dé lugar será o no soberanista dependiendo de los matices de su definición funcional y, sobre todo, dependiendo de cómo sea utilizado. Las tecnologías son instrumentos y los instrumentos rara vez son capaces de limitar por sí mismos la forma en la que son usados y, menos aún, la semántica de su uso. En esto blockchain se asemeja a un martillo que tanto puede ser usado como útil de carpintería como arma de ataque.

Eso sí, en virtud de la última característica práctica indicada arriba, podría suceder que IdentiCAT terminase desplegado en ordenadores ubicados en diversos países o, incluso, en manos privadas. En consecuencia, un eventual mandato para su cierre podría chocar con barreras de jurisdicciones o de libertad personal. Pero también es cierto que los poderes públicos pueden legítimamente decidir qué sistema de identidad es utilizable en el ámbito de la cosa pública, de igual forma que no nos permite pagar nuestros impuestos en mandarinas o bitcoins.

Quizás en esta cuestión, como en muchas otras, convenga no demonizar el instrumento antes de haber analizado racionalmente su planteamiento específico de uso, que es donde más pueden residir las componentes ideológica o ética. Por tanto y como siempre, cambiemos los dogmas por curiosidad. Al fin y al cabo, todo conocimiento proviene de formular las preguntas adecuadas.

Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

Perfil
Pablo Criado es miembro fundador de la sección Nación Digital en Tendencias 21, impulsada por el Club Nuevo Mundo. Es especialista en blockchain. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la física, investigación científica, formación en ciencia y tecnología, programación, análisis de sistemas de software, diseño de ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería de edificios, tecnologías 3D, producción y consultoría en comunicación audiovisual y corporativa, desarrollo de servicios en la nube y web, metodologías ágiles, formación en blockchain y análisis, diseño e implementación de servicios blockchain.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21