Tendencias21
Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

La Generalitat de Cataluña ha presentado el proyecto IdentiCAT para la creación de una plataforma de identidad digital basada en tecnologías blockchain. Definido como “sistema de identidad soberano”, en realidad no es, para nada, soberanista. Por Pablo Criado.

La Generalitat de Cataluña presentó a finales de agosto el proyecto IdentiCAT para la creación de una plataforma de identidad digital basada en tecnologías blockchain. Dicho proyecto cuenta con una dotación de 550.000 euros por licitación pública para su desarrollo técnico y otras partidas futuras para su comunicación y difusión.

El anuncio del proyecto IdentiCat tuvo un eco inmediato por su componente política, pero también es relevante por su componente sociotecnológica. Es una de las primeras noticias aparecidas en la prensa generalista en las que se evidencia que las tecnologías blockchain son útiles para abordar cuestiones mundanas, entre ellas algunas muy importantes para la vida colectiva.

Aunque todas las tecnologías de la familia blockchain derivan directa o indirectamente de la tecnología creada para construir el bitcoin (el arquetipo vigente de criptodivisa), la realidad es que su utilidad va muchos más allá de las criptomonedas. Para entender por qué esto es así bastaría exponer la esencia de las tecnologías blockchain en cuanto a su qué y para qué. Esto, al contrario de lo que se obstinan en decir muchos, no es nada especialmente difícil ni de explicar ni de entender. Eso sí, excede la extensión programada a este artículo, de forma que lo dejaremos para otro momento.

Aquí, para poder continuar, es necesario dar el titular de la definición: blockchain es la familia de tecnologías de registro colaborativo y no falsificable de información digital. Por tanto, en la medida que un sistema de identidad público (v.g., el DNI español) cae dentro que eso que toda la vida se ha llamado “registros”, nada extraño hay en que se pueda construir sobre tecnologías blockchain. Ahora bien, debemos tirar un poco del hilo para resaltar en qué medida un sistema de identidad basado en blockchain difiere en planteamiento y funcionalidad de los sistemas de identidad pre-blockchain.

Identidad blockchain

Entre los tipos de sistemas de identidad que se pueden construir sobre blockchain, uno lleva años generando ríos de tinta por su especial relevancia y actualidad: los modelos de “identidad auto-soberana” (traducción de Self-Sovereign Identity) cuya esencia es que en ellos la persona sobre la que los datos versan (el “titular” de los datos) adquiere estatus de “propietario” de los datos.

Concretando esto, podemos definir un sistema de identidad auto-soberano como aquél en el que:

  1. Los individuos titulares de los datos tienen garantías de confidencialidad de sus datos y el control sobre a quién son comunicados dichos datos, cuándo y bajo qué condiciones (así como algún otro y potencialmente muy relevante matiz que requieren mayor detalle en el análisis).
  2. Los actores usuarios de dichos datos (que pueden ser personas físicas o jurídicas) tienen garantías de su autenticidad.
  3. No es necesario que un actor central conserve los datos ni supervise el funcionamiento para que el sistema funcione conforme a las máximas anteriores.

Para el cumplimiento de las características 1 y 2 no resultan imprescindibles las tecnologías blockchain. Podrían igualmente ser satisfechas por un registro centralizado construido con cualquier otra tecnología de almacenamiento al que se le añaden fiables garantías contractuales al respecto. Así funcionan todos los registros actuales, desde el registro de órdenes y operaciones de los mercados financieros hasta el registro de la propiedad, pasando por el registro de DNI, etc. Únicamente la característica 3 hace necesario el paradigma blockchain como ladrillo constructivo.

Piedra angular

En términos prácticos, un sistema de identidad auto-soberano puede:

  • Establecer el pago de una contraprestación económica al titular del dato por parte de su usuario. Al fin y al cabo es bien sabido que los datos personales son la nueva y muy rentable materia prima de la economía globalizada digital.
  • Limitar el ámbito espacial, temporal o en propósito de uso de cada dato.
  • Restringir la cantidad de información transferida. ¿Por qué decir tu edad si lo que te preguntan es si eres mayor de edad?
  • Estar definido con mayores garantías de certeza del dato y ausencia de sesgo que los sistemas con custodio central. La transparencia y auto-cumplimiento de las reglas de funcionamiento son la clave.
  • Además, en virtud de su universalidad de acceso, su disponibilidad permanente y su flexibilidad para la definición de las condiciones de cesión de datos, puede convertirse en una especie de anillo de poder en el reino de la identidad. Una plataforma única que sustituya la actual Torre de Babel de sistemas de identidad de diferentes empresas, de diferentes administraciones públicas o, incluso, de diferentes servicios dentro de una misma administración pública. Semejante potencialidad mueve la codicia y, por tanto, requiere sensatez y equidistancia.
  • Por último, como consecuencia ineludible de estar basado en blockchain, su información y su lógica de funcionamiento no residen en un único ordenador sino en varios, potencialmente muchos. Esta distribución es la piedra angular de la equidad, transparencia y extrema robustez de los sistemas blockchain.

Soberanista o no

Volviendo al caso concreto de IdentiCAT, por ahí ha sido descrito como “sistema de identidad soberano”, ¡en vez de “auto-soberano”! Este gracioso abuso de lenguaje podría hacer pensar a alguien que dicho sistema de identidad o incluso las tecnologías blockchain son, de hecho, inherentemente soberanistas. No es para nada el caso. Al menos, no a priori. El sistema de identidad al que la iniciativa IdentiCAT dé lugar será o no soberanista dependiendo de los matices de su definición funcional y, sobre todo, dependiendo de cómo sea utilizado. Las tecnologías son instrumentos y los instrumentos rara vez son capaces de limitar por sí mismos la forma en la que son usados y, menos aún, la semántica de su uso. En esto blockchain se asemeja a un martillo que tanto puede ser usado como útil de carpintería como arma de ataque.

Eso sí, en virtud de la última característica práctica indicada arriba, podría suceder que IdentiCAT terminase desplegado en ordenadores ubicados en diversos países o, incluso, en manos privadas. En consecuencia, un eventual mandato para su cierre podría chocar con barreras de jurisdicciones o de libertad personal. Pero también es cierto que los poderes públicos pueden legítimamente decidir qué sistema de identidad es utilizable en el ámbito de la cosa pública, de igual forma que no nos permite pagar nuestros impuestos en mandarinas o bitcoins.

Quizás en esta cuestión, como en muchas otras, convenga no demonizar el instrumento antes de haber analizado racionalmente su planteamiento específico de uso, que es donde más pueden residir las componentes ideológica o ética. Por tanto y como siempre, cambiemos los dogmas por curiosidad. Al fin y al cabo, todo conocimiento proviene de formular las preguntas adecuadas.

Identidad, tecnología y soberanismo: blockchain más allá de las criptomonedas

Perfil
Pablo Criado es miembro fundador de la sección Nación Digital en Tendencias 21, impulsada por el Club Nuevo Mundo. Es especialista en blockchain. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la física, investigación científica, formación en ciencia y tecnología, programación, análisis de sistemas de software, diseño de ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería de edificios, tecnologías 3D, producción y consultoría en comunicación audiovisual y corporativa, desarrollo de servicios en la nube y web, metodologías ágiles, formación en blockchain y análisis, diseño e implementación de servicios blockchain.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente