Tendencias21

Identifican tres genes vinculados a la delincuencia

Según un estudio de la Universidad de Montreal, tres genes podrían impulsar a los jóvenes a convertirse en delincuentes, aunque el entorno es determinante en la posibilidad de que estos genes se impongan o no. La investigación demuestra, una vez más, la importancia del contexto que se viva en la infancia para el desarrollo o mitigación de las conductas antisociales.

Identifican tres genes vinculados a la delincuencia

Según un estudio, tres genes podrían impulsar a los jóvenes a convertirse en delincuentes, aunque el entorno es determinante en la posibilidad de que esos genes se impongan o no.
 
Esta es la principal conclusión de una investigación, llevada a cabo por especialistas de la Universidad de Montreal  (Canadá), sobre la relación entre las experiencias positivas y negativas y la predisposición genética.

En el estudio, en el que participaron 1.337 estudiantes suecos de entre 17 y 18 años, se buscaba además determinar si la delincuencia juvenil estaba asociada a la interacción entre genes distintos.

Tres genes implicados

Los participantes completaron, de forma anónima, cuestionarios sobre sus actitudes delincuentes, sus  conflictos familiares, sus experiencias de abuso sexual, y sobre la calidad de sus relaciones con sus padres. También proporcionaron una muestra de saliva de la que los investigadores extrajeron el ADN para su análisis.

Se descubrió así lo siguiente. Por una parte, que una variante menos activa del gen MAOA, que codifica unas enzimas llamadas monoamino oxidasas (MAOA), puede predisponer a los hombres que han sufrido abuso físico en la infancia a conductas antisociales graves en la edad adulta. Entre las mujeres, la variante del gen MAOA tiene el mismo efecto, si estas han sufrido circunstancias adversas en su infancia.

Por otro lado, se constató que una variante del gen BDNF, que codifica el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que a su vez modula la plasticidad neuronal (la capacidad de las células cerebrales para reorganizar sus conexiones) también está asociada al comportamiento agresivo si las personas que tienen dicha variante han interactuado con personas agresivas.

El tercer gen identificado fue el transportador de la serotonina 5-HTTLPR. Una variante de baja actividad de este gen puede hacer que las personas expuestas a la adversidad en la niñez sean más propensas a mostrar un comportamiento antisocial y agresivo, señalan los investigadores en un comunicado de la Universidad de Montreal difundido por AlphaGalileo.

La buena noticia

«Encontramos que estas tres variantes genéticas, si interactúan entre sí y con conflictos familiares y abusos sexuales aumentan la probabilidad de comportamiento antisocial”. La buena noticia es que “una relación positiva entre padres e hijos disminuye el riesgo de delincuencia» a pesar de dichas variantes, afirman los autores del estudio.

Por tanto, todas estas variantes genéticas podían asociarse con niveles altos y bajos de delincuencia dependiendo de la exposición de los individuos a ambientes positivos o negativos.

Los resultados se suman a los de estudios previos que demuestran que los genes afectan al cerebro y al comportamiento mediante la alteración de la sensibilidad a cada entorno, concluyen los investigadores.

Los genes por sí solos no serían determinantes

El papel que juega la combinación de genética y entorno en el desarrollo de comportamientos antisociales y criminales se está estudiando desde hace años. En 2012, el psicólogo Brian Boutwell,  del College of Criminal Justice de la Sam Houston State University (SHSU) de Estados Unidos, y sus colaboradores publicaron los resultados de un estudio sobre la relación entre factores genéticos de riesgo para el comportamiento antisocial y el uso del castigo físico en los niños.

Concluyeron que ciertos factores genéticos determinarían el efecto del maltrato en el comportamiento antisocial. Más concretamente, que los niños con una predisposición genética al comportamiento antisocial parecen ser los más sensibles a las influencias negativas del castigo físico.  

Por otra parte, en 2011, otro estudio realizado por investigadores de la Virginia Commonwealth University reveló que un gen particular (el CHRM2) influye en los comportamientos peligrosos que desarrollan algunos adolescentes. En este caso, también se demostró la importancia del entorno: que la atención paterna y materna (el grado de conocimiento que los padres tienen acerca de lo que sus hijos hacen) es un moderador clave del grado de influencia de las predisposiciones genéticas hacia las actitudes perniciosas, como el abuso de sustancias.

Referencia bibliográfica:

Kent W Nilsson, Erika Comasco, Sheilagh Hodgins, Lars Oreland, Cecilia Åslund. Genotypes do not confer risk for delinquency but rather alter susceptibility to positive and negative environmental factors: Gene-environment interactions of BDNF Val66Met, 5-HTTLPR, and MAOA-uVNTR. International Journal of Neuropsychopharmacology (2014).
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21