Tendencias21

Un mini-robot de papiroflexia saca pilas de botón del sistema digestivo

Investigadores de EE.UU., Reino Unido y Japón han demostrado que se puede utilizar un pequeño robot de papiroflexia que se ingiere en una píldora, para extraer pilas de botón del sistema digestivo. El robot se maneja mediante campos magnéticos, que dirigen un imán que lleva instalado.

Un mini-robot de papiroflexia saca pilas de botón del sistema digestivo

En experimentos de simulación del esófago y el estómago humanos, investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.), la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y el Instituto de Tecnología de Tokio (Japón) han demostrado que un pequeño robot de origami (papiroflexia) puede desplegarse a partir de una cápsula ingerible y, dirigido por campos magnéticos externos, arrastrarse a través de la pared del estómago para extraer una pila de botón ingerida o parchear una herida.

El nuevo trabajo, que los investigadores están presentando esta semana en la Conferencia Internacional de Robótica y Automatización, se basa en una larga serie de artículos sobre robots de origami del grupo de investigación de Daniela Rus, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de MIT.

«Para aplicaciones en el interior del cuerpo», explica Rus en MIT News, «necesitamos un sistema de robot pequeño y controlable, sin ataduras. Es realmente difícil controlar y colocar un robot en el interior del cuerpo si está unido a una correa de sujeción».

A pesar de que el nuevo robot sucede a uno presentado en la misma conferencia el año pasado, el diseño de su cuerpo es significativamente diferente. Al igual que su predecesor, puede impulsarse mediante lo que se llama un movimiento de «stick-slip»: sus apéndices se adhieren a una superficie a través de la fricción cuando se ejecuta un movimiento, pero se deslizan libres de nuevo cuando su cuerpo se flexiona para cambiar la distribución de peso.

También como su predecesor -y al igual que varios otros robots origami del grupo de Rus- el nuevo robot se compone de dos capas de material estructural entre los cuales está intercalado un material que se contrae cuando se calienta. Un patrón de hendiduras en las capas exteriores determina cómo se plega el robot cuando la capa media se contrae.

Material

El uso previsto del robot también dictó una serie de modificaciones estructurales. «El stick-slip sólo funciona cuando 1) el robot es lo suficientemente pequeño y 2) es lo suficientemente rígido», dice Steven Guitron, estudiante de posgrado en ingeniería mecánica. «Con el diseño original de Mylar (tereftalato de polietileno), era mucho más rígido que el nuevo diseño, que se basa en un material biocompatible.»

Para compensar la maleabilidad relativa del material biocompatible, los investigadores tuvieron que llegar a un diseño que requiriera un menor número de ranuras. Al mismo tiempo, los pliegues del robot aumentan de rigidez a lo largo de ciertos ejes.

Pero debido a que el estómago está lleno de fluidos, el robot no se basa totalmente en el movimiento stick-slip. «En nuestros cálculos, el 20 por ciento del movimiento hacia adelante es mediante propulsión de agua -empuje- y el 80 por ciento es por el movimiento stick-slip «, dice Shuhei Miyashita, ahora en la Universidad de York (Inglaterra). «En este sentido, hemos aplicado el concepto y características de una aleta, como se puede observar en el diseño relativamente plano».

También tenía que ser posible comprimir el robot lo suficiente para que cupiera en una cápsula tragable; del mismo modo, cuando la cápsula se disolviera, las fuerzas que actuaran sobre el robot tenían que ser lo suficientemente fuertes para hacer que se desplegara completamente.

A través de un proceso de diseño que Guitron describe como «mayormente ensayo y error», los investigadores llegaron a un robot rectangular con pliegues de acordeón perpendiculares a su eje longitudinal y esquinas pinzadas que actúan como puntos de tracción.

En el centro de uno de los pliegues de acordeón de delante hay un imán permanente que responde a los cambios en los campos magnéticos externos al organismo, que controlan el movimiento del robot. Las fuerzas aplicadas al robot son principalmente de rotación. En los experimentos de los investigadores, el robot utiliza el mismo imán para recoger la pila de botón.

Precedentes

Los investigadores probaron una docena de posibilidades diferentes para el material estructural antes de decidirse por el tipo de intestino de cerdo seco usado en las envolturas de embutidos. La capa de contracción es un plástico de embalar biodegradable llamado Biolefin.

Para diseñar su estómago sintético, los investigadores compraron un estómago de cerdo y ensayaron sus propiedades mecánicas. Su modelo es una sección transversal abierta del estómago y el esófago, moldeado a partir de un caucho de silicona con el mismo perfil mecánico. Una mezcla de agua y zumo de limón simula los fluidos ácidos del estómago.

Cada año la gente se traga 3.500 pilas de botón, sólo en EE.UU. Con frecuencia, las baterías son digeridos con normalidad, pero si entran en contacto prolongado con el tejido del esófago o estómago, pueden causar una corriente eléctrica que produce hidróxido, que quema el tejido.

Miyashita empleó una estrategia inteligente para convencer a Rus de que la eliminación de las pilas de botón ingeridas y el tratamiento de las heridas consiguientes era una aplicación convincente de su robot de origami.

«Shuhei compró un trozo de jamón, y puso la batería en el jamón», dice Rus. «Al cabo de media hora, la batería se sumergió totalmente en el jamón. Así que me hizo darme cuenta de que, sí, esto es importante. Si usted tiene una batería en su cuerpo, debe sacarla tan pronto como sea posible».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21