Tendencias21

Imprimen un tejido 3D que reproduce fielmente el del hígado humano

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han desarrollado una nueva tecnología de Bioimpresión en 3D que permite fabricar un tejido que imita al detalle la compleja estructura y funcionamiento del hígado humano. El resultado es un modelo de 3×3 milímetros que representa fielmente una muestra de tejido hepático a nivel microscópico. La herramienta acelerará el trabajo de las compañías farmacéuticas para probar sus fármacos y abre la puerta para la impresión futura de órganos que se puedan implantar en el cuerpo humano. Por Patricia Pérez

Imprimen un tejido 3D que reproduce fielmente el del hígado humano

El hígado es el órgano sólido más grande del cuerpo humano y uno de los más importantes del organismo por sus funciones vitales de depuración, síntesis y almacenamiento. Además, juega un papel fundamental en la forma en que el cuerpo metaboliza los medicamentos. De ahí el interés creciente de los laboratorios por desarrollar modelos de hígado que puedan utilizarse como plataforma de prueba de fármacos. Sin embargo, los prototipos existentes hasta el momento no consiguen representar ni la compleja micro-arquitectura ni la diversidad de células que conforman un hígado real.

Ahora, un equipo dirigido por ingenieros de la Universidad de California en San Diego (UCSD), en Estados Unidos, ha conseguido la impresión de un tejido tridimensional que imita al detalle la compleja estructura y funcionamiento del hígado humano. El nuevo modelo podría ponerse a disposición de la investigación tanto para experimentar con nuevos fármacos como para el estudio de ciertas enfermedades que afectan a este órgano.

En definitiva, según explica la universidad en un comunicado, los investigadores confían en que el avance ayude a las compañías farmacéuticas a ahorrar tiempo y dinero en el desarrollo de nuevos fármacos, aptos para pasar el control de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) estadounidense, encargada de la protección de la salud pública mediante la regulación de todo tipo de medicamentos.

«Normalmente se tarda unos 12 años y se invierte 1,8 mil millones de dólares (casi 1,6 mil millones de euros) para fabricar un medicamento que cuente con el aprobado de la FDA», afirma Shaochen Chen, profesor de NanoIngeniería en la UCSD. Esa prolongación en el tiempo se debe a que más del 90 por ciento de los fármacos que se presenta no pasa las pruebas con animales o los ensayos clínicos humanos.

Para acortar esos tiempos, los investigadores proponen una herramienta que las empresas farmacéuticas podrían usar directamente para realizar los estudios piloto de sus nuevos fármacos, en lugar de tener que esperar a los resultados de ensayos en animales o humanos para poner a prueba su seguridad y eficacia en los pacientes. Esto le permitiría centrarse en las propuestas con más posibilidades de éxito, agilizando el proceso.

Imprimen un tejido 3D que reproduce fielmente el del hígado humano

Fidelidad a nivel microscópico

El modelo diseñado por la UCSD es lo que más se asemeja hasta ahora a una muestra de tejido de hígado humano, formado por una combinación diversa de células hepáticas (hepatocitos) y otras de apoyo organizadas sistemáticamente en un patrón hexagonal. «Se trata de un diseño funcional lo más similar a lo que se vería a través de un microscopio», puntualiza Chen.

El hígado es el único órgano que recibe sangre de dos fuentes, el corazón y los intestinos, cada una con diferentes presiones y componentes químicos. El modelo en 3D reproduce este intrincado sistema de suministro de sangre, proporcionando así una comprensión sin precedentes del complejo acoplamiento entre la circulación y las funciones metabólicas del hígado, tanto en una persona sana como enferma.

Para ello, el equipo emplea una nueva técnica de bioimpresión desarrollada en su laboratorio, que permite producir rápidamente microestructuras complejas en 3D que imitan con máxima precisión las características de los tejidos biológicos. La impresión se realiza en dos fases. En primer lugar se imprime un patrón con forma de panal, con hexágonos de 900 micrómetros, introduciendo en cada uno células hepáticas derivadas de células madre pluripotentes inducidas, normalmente abreviadas como IPS (por las siglas en inglés de Induced Pluripotent Stem), células procedentes de cualquier parte del cuerpo que son capaces de “reprogramarse” como células madre.

La ventaja de usar este tipo de células es que pueden ser específicas de cada paciente, lo que las hace ideales para el estudio concreto de un fármaco en un tipo de enfermos determinado. Asimismo, al poder derivar por ejemplo de células de la piel, no se necesita extraer hepatocitos para construir el tejido del hígado.

A continuación, en una segunda fase se imprimen las células mesenquimales, que sirven de soporte entre los hexágonos, y las endoteliales para reproducir los vasos sanguíneos. En total la estructura completa es un cuadrado de 3×3 milímetros y 200 micrómetros de grosor, que tarda escasos segundos en imprimirse. Esta es otra gran mejora frente a métodos de impresión anteriores, que normalmente requieren horas.

Aplicaciones

Una vez impresa la estructura se cultiva in vitro durante al menos 20 días. A partir de entonces se prueba la capacidad del tejido resultante para realizar diversas funciones propias del hígado, como la secreción de albúmina y la producción de urea, comparándola con otros modelos. Los investigadores detectaron que su prototipo fue capaz de ejecutar esas funciones durante más tiempo que herramientas anteriores. Además, expresó un nivel relativamente alto de una enzima que se considera determinante para metabolizar muchos de los fármacos administrados a los pacientes.

Chen se muestra confiado en que su avance en Bioimpresión 3D no sólo agilizará el ensayo de medicamentos por parte de las compañías farmacéuticas, sino que también abre la puerta para la impresión específica en el futuro de estructuras biológicas que se puedan implantar en el cuerpo humano. Asimismo la tecnología será de gran utilidad para reproducir modelos in vitro de enfermedades como la hepatitis, la cirrosis y el cáncer. De esta forma se podrían estudiar las alteraciones metabólicas y fisiopatológicas que se producen en cada caso, así como la eficacia de las terapias medicinales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21